La difícil tarea de aceptar la diversidad

México se reconoció, hace algunos años, como país pluricultural y con ello aceptó la diversidad de lenguas que hay en su territorio, más de sesenta lenguas distintas y de diversas familias. El número de lenguas existente en el país no está claro y el INALI ha optado por contar  «variantes» en lugar de contar lenguas, pues algunas variantes del mixteco, por ejemplo, resultaban ser demasiado diferentes a otras del mixteco, al punto de ser ininteligibles entre ellas. En otras palabras, resultarons ser lenguas distintas de una familia común. Así, lo que se consideraban variantes de una misma lengua al estudiarlas mejor se revelaban como lenguas distintas.

Desde que México se reconoció como país plurilingüe, todas las lenguas habladas en la nación adoptaron el estatus de lenguas nacionales. Un gran avance en un siglo, desde que el maestro Justo Sierra, hace más de cien años, sostenía la importancia de enseñar el español como la lengua nacional y desaparecer las demás lenguas, pasando por  la educación posrevolucionaria que se centraba en mestizar a los indígenas, trabajo que incluía el desaperecer su lengua.

El sueño de Nebrija de la extención del Imperio por medio de la lengua, revelado en el prólogo escrito a la Reina Isabel la Católica en el año de 1492 (año glorioso para la corona de Castilla) de su Gramática, se reproducía con mayor fuerza en los países ya independientes de la corona, quienes veían en los «indígena» la causa del retroceso nacional. Quizá estas políticas etnocidas hicieron más marcada la aparición de guerrillas en el continente y es una guerrilla en particular, que se preparó desde 1983, se hizo pública en 1994 y en el 2001 marchaba a la capital del país exigiendo los derechos de todos los pueblos del país.

Aunque los Acuerdos de San Andrés no fueron respetados en el Congreso de la Unión, la influencia del EZLN es indudable en la ley de derechos lingüísticos y quizá esta no hubiera sido posible si no se presenta como exigencia de un gran grupo de la población.

Pero a pesar de todo ello, es común encontrar grupos reacios a aceptar el plurilingüismo. El pragmatismo les impide entender por qué aceptar la diversidad. Es un camino largo lograr que algún día sean extrañas noticias de este tipo:

La UE critica que los castellanohablantes no son conscientes del plurilingüismo español

Aceptar la diversidad es tarea del mundo.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s