¿Hay algún humano que no sufra?


Hace ya un par de años, en la casa de Santo Domingo, le recité a Albino el poema de Rubén Darío que tan seguido recuerdo (lo Fatal). Después, él recitó «Reír Llorando». El poema es desgarrador y lo recordé en seguidas ocasiones, pero no lograba recordar ni su título ni que el autor era Juan de Dios Peza. Leí unos versos después, citado por El Fisgón en un libro sobre el humor. No reconocí el poema, aunque recordé la historia de Garrick, recitada por Lalo. Me grabé el nombre y el autor. Caigo en cuenta que dos poemas que pretendía buscar eran el mismo.

He compartido el poema con mi jefe, un tipo aparentemente siempre alegre. Me dijo «Si mañana me suicido, es por tu culpa, pinche Papas». Su respuesta me ha hecho preguntarme si, en todas esas personas alegres que he conocido —a algunas que incluso he envidiado su placer por la vida— hay alguna que en realidad no sufra, ni simule su alegría.

Me cuesta trabajo ser indiferente a la masa que se mueve conmigo en el metro, mientras pienso en que cada uno de ellos sufre, se lamenta por su vida, no encuentran salida a su situación y sólo se dejan llevar por la inercia de la rutina ¿En dónde encuentran consuelo todo ellos?

Quizá sería feliz si puediera ayudarlos, pero no puedo.

Reír llorando

Viendo a Garrik —actor de la Inglaterra—
el pueblo al aplaudirle le decía:
«Eres el más gracioso de la tierra
y el más feliz…»
                                 Y el cómico reía.

Víctimas del spleen, los altos lores,
en sus noches más negras y pesadas,
iban a ver al rey de los actores
y cambiaban su spleen en carcajadas.

Una vez, ante un médico famoso,
llegóse un hombre de mirar sombrío:
«Sufro —le dijo—, un mal tan espantoso
como esta palidez del rostro mío.

»Nada me causa encanto ni atractivo;
no me importan mi nombre ni mi suerte
en un eterno spleen muriendo vivo,
y es mi única ilusión, la de la muerte».

—Viajad y os distraeréis.
                                              — ¡Tanto he viajado!
—Las lecturas buscad.
                                          —¡Tanto he leído!
—Que os ame una mujer.
                                                —¡Si soy amado!
—¡Un título adquirid!
                                      —¡Noble he nacido!

—¿Pobre seréis quizá?
                                          —Tengo riquezas
—¿De lisonjas gustáis?
                                          —¡Tantas escucho!
—¿Que tenéis de familia?
                                              —Mis tristezas
—¿Vais a los cementerios?
                                                —Mucho… mucho…

—¿De vuestra vida actual, tenéis testigos?
—Sí, mas no dejo que me impongan yugos;
yo les llamo a los muertos mis amigos;
y les llamo a los vivos mis verdugos.

—Me deja —agrega el médico— perplejo
vuestro mal y no debo acobardaros;
Tomad hoy por receta este consejo:
sólo viendo a Garrik, podréis curaros.

—¿A Garrik?
                        —Sí, a Garrik… La más remisa
y austera sociedad le busca ansiosa;
todo aquél que lo ve, muere de risa:
tiene una gracia artística asombrosa.

—¿Y a mí, me hará reír?
                                              —¡Ah!, sí, os lo juro,
él sí y nadie más que él; mas… ¿qué os inquieta?
—Así —dijo el enfermo— no me curo;
¡Yo soy Garrik!… Cambiadme la receta.

¡Cuántos hay que, cansados de la vida,
enfermos de pesar, muertos de tedio,
hacen reír como el actor suicida,
sin encontrar para su mal remedio!

¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora!
¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,
porque en los seres que el dolor devora,
el alma gime cuando el rostro ríe!

Si se muere la fe, si huye la calma,
si sólo abrojos nuestra planta pisa,
lanza a la faz la tempestad del alma,
un relámpago triste: la sonrisa.

El carnaval del mundo engaña tanto,
que las vidas son breves mascaradas;
aquí aprendemos a reír con llanto
y también a llorar con carcajadas.

Juan de Dios Peza

9 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

9 Respuestas a “¿Hay algún humano que no sufra?

  1. Coñeus!!! En mi status de FB(i) cité a Frankl: «El sufrimiento del hombre actúa de modo similar a como lo hace el gas en el vacío de una cámara, ésta se llenara por completo y por igual cualquiera que sea su capacidad. Análogamente, el sufrimiento ocupa todo el alma y toda la conciencia del hombre tanto si el sufrimiento es mucho como si es poco.Por consiguiente, el «tamaño» del sufrimiento humano es absolutamente relativo, de lo que se deduce que la cosa más nimia puede originar las mayores alegrías». Viktor Frankl. El hombre en busca de sentido. Ed. Herner. Barcelona. 1989. p. 51/52Te leo luego.Abrazo a 36º celsius :(Coñeus bis. Olvidaba decir que Lo Fatal es una de mis muletillas.

  2. @NoAlcanza – ¡Rayos! ¿Por qué no se pueden recomendar en xanga los comentarios?¡Ah! Quiero ahorrar pero ahora debo comprarme un libro de Juan de Dios Peza y otro de Viktor Frankl.

  3. PrincipioDeNoContradiccion – Ese libro es barato. Seguro te lo encontrás de oferta por ahí, en algún mesón de librería, olvidado. Lo más interesante, es que debido a mi personalidad melancólica, me lo recomendó una profesora de psicología a los 16 años. Hace unos días, lo «cogí», porque justamente caí en la antesala de otra depresión y… está muy bueno. Viktor Frankl cuenta las reacciones en un campo de concentración y luego introduce a la logoterapia. Todavía no llego ahí. Al leerlo, hay alivio (supongo que por la comparación del sufrimiento descripto).

  4. Amo & adoro los versos de Juan de Dios Peza. Hace varios dias escribi un pedazo de ese poema en mi blog. Hay otro que tambien me encanta, del mismo autor, me lo memorize a los doce, lo puedo recitar mas no recuerdo el nombre xD,  larguisimo por cierto.Buen post, yo tambien quiero un libro de Juan de Dios Peza, si lo compras me lo pasas jaja, ntc. 

  5. recuerdo que un día me dediqué a observar a la gente en el metro por un buen rato, de esos días en los que llueve y de pronto todo  se detiene para evitar accidentes con los vagones (supongo)…  se me ocurrió algo similar (tal vez no tan elaborado)  el sufrimiento de las personas es palpable por las miradas que traen cargando… la solución tal vez no a largo plazo, sería poner un comediante…   también saludar a alguien que no conoces así de pronto, un simple Hola y una sonrisa da buenos resultados y más aún si tu eres quien saluda… cuando haces lo segundo, la gente se te queda viendo,  y se por algunas miradas que más de uno puede olvidar por un instante algún mal en el que pensaba… no lo se, supongo que todos podemos hacer algo, en menor o mayor grado para hacer menos pesado el sufrimiento de otro, y quizá al hacerlo se minimice el nuestro… Saludos !! … 

  6. por cierto…  por ejemplo tu, podrías leer de vez en cuando lo que escribo, claro, como no soy Lalo  U_u… jejeje, sólo es broma XD…

  7. Como le gustaba a mi papa ese poema.. y nadie lo decia como el….

  8. Me olvidé que había más comentarios…@abzurdahcenicienta – Quedemos en esto, compro el libro de J. de Dios Peza, te lo paso, pero tú me pasas otro libro. ¡Es como comprar dos libros al precio de uno!@Seiji_Amasawa – Ah, sí claro… pero cuando escribí eso no estaba en condiciones de pensar posibilidades felices, hasta que llegó la cita de NoAlcanza.Creo que la mayoría en xanga podría tener la misma queja de que casi nunca los leo…@eL_pRoDiGiOsO_MiLigr – Sí, revisando pude ver que fue popular en su tiempo, cuando la poesía era popular.

  9. @PrincipioDeNoContradiccion –  realmente no es queja (por eso agregué las risitas y la palabra broma),  un mero comentario consecuencia de un lapsus brutus (o tal vez de mi inconsciente), aun que no puedo negar que me agrada ser leída …   yo leo a todos a los que me suscribo por que tan sólo son dos (y no escriben muy seguido)…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s