Archivo mensual: octubre 2014

El referéndum de Escocia por la Independencia. La periferia ante la metrópolis.

Publicado en De-Veritas el 17 de septiembre de 2014

En las próximas horas, Escocia llevará acabo un reférendum para votar sobre su independencia.

Saltire o Cruz de San Andrés, bandera de Escocia.

Saltire o Cruz de San Andrés, bandera de Escocia.

Hay una razón histórica para esta propuesta. Escocia se independizó de Inglaterra en 1314. Pero un desastre colonial en Panamá arruinó las finanzas escocesas y provocó que se anexara a Gran Bretaña en 1705. Por lo tanto, no es de extrañarse que haya escoceses que se sientan parte de una nación conquistada, «una nación conquistada por chaqueteros«.

Se ha especulado en los medios británicos sobre las consecuencias que traería su separación. Por un lado, en la BBC se plantea que Escocia podría optar por un modelo nórdico de Estado de Bienestar, en lugar de continuar con el modelo de Londres. Por otro lado, partidarios de la campaña por el “NO” han argüido que una Escocia independiente tendría unas finanzas débiles.

Los escoceses han reclamado la poca representación que tienen en Westminster, el parlamento británico, para las decisiones de la Unión. La política de los últimos años se ha centralizado en Londres. Parte de la población inglesa concuerda con el “Sí”, al reconocer esta política británica. Por ejemplo, el lector David Flett se queja en The Independent que “Londres lo controla todo”. Otro usuario lo secunda y espera que el ejemplo de Escocia lleve a una revolución en el Reino Unido que ponga alto a la corrupción de Westminster.

Esta queja, que no se refleja en las columnas de opinión de los medios británico, es interesante porque describe un caso análogo que se reproduce en varios países. De hecho, apoya la tesis del subdesarrollo al describir una metrópolis que se beneficia de sus satélites y por eso mismo, es transferible a nuestro país.

En México, es indiscutible el centralismo de la nación. En la Zona Metropolitana del Valle de México se concentra casi una quinta parte de la población del país (20 millones de habitantes). El Distrito Federal, a pesar de ser la entidad federativa con menor extensión del país (1 495 kilómetros cuadrados), concentra cerca del 17% del Producto Interno Bruto (véase datos de la SE). Es significativo que la “gran obra” del sexenio sea un aeropuerto para la ciudad de México. El gobierno del Distrito Federal continúa apoyando a las grandes inmobiliarias a pesar de que es cada vez más incapaz de garantizar los servicios a sus habitantes. Mientras que en la mayor parte de los estados del país la vida es muy marginal, la gran México-Tenochtitlán se caracteriza por ser tener un nivel de vida y económico similar a países del primer mundo. Ahí se concentran la mayor parte de la investigación, la educación y la cultura del país.

No es raro que las oficinas del INEGI se encuentren en Aguascalientes y no en el Distrito Federal. Muchas dependencias federales deberían seguir su ejemplo para promover la descentralización. Se deberían aprovechar las nuevas tecnologías para descentralizar la nación, en lugar de continuar promoviendo una distribución inequitativa de las riquezas.

Las pretensiones independentistas de los escoceses eran, hasta hace unos años, una buena puntada. Grace Dent comenta cómo le costaba trabajo darse cuenta de que los escoceses estaban hablando en serio sobre su independencia. El apoyo hacia el “Sí” era, al principio de la campaña, minoritario y fue creciendo conforme el día del referéndum se acercaba ¿Si la política centralista continúa replicándose en nuestro país, podrían darse situaciones similares?

En Facebook podemos encontrar varios movimientos independentistas por región o por estado del país, que causan gracia pero uno los toma como poco viables. Pero creadas las circunstancias, pueden convertirse en posibilidades reales. El movimiento por la independencia de Baja California logró organizar marchas hace ya varios meses, tras el aumento de los impuestos que afectó a los estados fronterizos.

Escocia busca su independencia de Reino Unido (entre otras razones) por la poca representación que tiene en el parlamento, que toma decisiones políticas que la ignoran. Si bien, en México cada estado podría presentar argumentos similares para exigir su independencia, sería más conveniente que los mexicanos exijamos nuestra independencia hacia los poderes de la Unión, que toman decisiones políticas que nos ignoran y cuya representatividad es cuestionable.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Ayotzinapa: Las palabras no alcanzan

Publicado en De-Veritas.

Puedo repetir lo dicho: estudiantes normalistas tomaron un camión para trasladarse a Iguala, lo que les ameritó recibir una ráfaga de balas. Como «daños colaterales», se vieron inmersos futbolistas un poco más jóvenes que los normalistas. A los estudiantes se los llevaron al Ministerio Público, según testigos, y no se supo más de ellos. Tras la presión por parte de amigos y familiares, se inicia la búsqueda de los desaparecidos. El alcalde de Iguala, por su parte, también decide desaparecer. En las pesquisas, se descubren fosas clandestinas con al menos una docena de cuerpos, difíciles de identificar por el mal estado en que se encontraban. Incertidumbre.

Puedo repetir lo sentido: El horror ante lo inexplicable, lo injustificable, lo inentendible. La indignación ante la impunidad y la prepotencia. El pesar por los muertos y desaparecidos. La rabia ante la injusticia y violencia.

Puedo repetir las acusaciones: La responsabilidad eludida de un partido con orígenes supuestamente popular y progresista, la marca sangrienta de otro partido con un largo historial en el asesinato y desaparición, la delincuencia que permea las instituciones de poder. El desprecio por la vida de quienes se sienten con el poder de hacerlo.

Y al hacerlo, no hago más que amontonar palabras huecas, por muy oídas, como si fueran cuerpos sin vidas en una tumba multitudinaria e improvisada.

Si las palabras de uno no alcanzan para dar sentido a la indignación, quizá es necesario unirlas con otras palabras semejantes, que se repiten en las redes, en los foros, en las conversaciones cotidianas. Juntarlas como si habláramos uno solo que somos muchos.

Cuando el acto individual no basta, cuando la queja aislada difícilmente es escuchada, tiene sentido repetir una consigna junto a cientos o miles para mostrar que en Ayotzinapa no están solos, para sentir que no estamos solos, para corroborar que no sentimos solos.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

El simbolismo como ideología para la resistencia

Nuevamente se declaró en paro la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). La acción se justifica como un acto de solidaridad al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y, según tenía entendido, también para Ayotzinapa. Pero no vi nada sobre ello.

¿Cómo ayudará el cierre de la ENAH a la lucha del IPN? La explicación es sencilla: con simbolismo. Todo antropólogo sabe que el simbolismo es efectivo para sanar todo mal de la sociedad. Sólo hay un prerrequisito: que creas que es efectivo.

Aunque el concepto de eficacia simbólica viene de la antropología estructuralista, la plena confianza a este método me parece un mal del pensamiento posmoderno en la teoría social. Se presupone que el simbolismo «lo puede todo».

Con un pensamiento materialista-dialéctico como base, al menos se podría aceptar que cerrando el espacio físico donde se da la reunión y discusión de ideas se trunca en lugar de impulsar el apoyo de una comunidad. Si bien se exhortó a la comunidad a participar en reuniones donde discutirán problemas que existen dentro de la ENAH durante el paro, cabe cuestionarse si cerrar la escuela es una forma de motivar la participación, o si por el contrario, la participación será menor ya que muchos no tienen compromisos que los obligue a asistir.

Si el simbolismo fracasa, es fácil culpar a la actitud apática del «otro» por la ineficacia de nuestras acciones (siempre simbólicas) que realizamos sin considerar las condiciones materiales en las que se llevan acabo; acusar de «fascista» a quien no comparte los modos (pero podría compartir los objetivos).

No digo que una acción simbólica no pueda ser efectiva. Ha habido casos en los que su repercusión ha sido sorprendentemente efectiva. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha realizado varias acciones de este tipo obteniendo una gran respuesta a nivel internacional. Pero su movimiento no se basa únicamente en acciones simbólicas. Hay un trabajo comunitario que está antes y después de manifestaciones públicas.

Este trabajo discreto e invisible puede ser menos mediático, menos simbólico, pero muchas veces más efectivo por ser más real. El trabajo hormiga que representa discutir los problemas locales y globales en pequeños círculos considero que son los que pueden llevar posteriormente a transformaciones importantes.

No sé. Tal vez me equivoco. Pero he visto fracasar tantas veces aquella estrategia que en un pasado he apoyado, que siento que repetirla muestra una falta de imaginación de nuestra  generación y  de nuestra comunidad. La ENAH se ha ido en paro efectivo varias veces como solidaridad simbólica a otros movimientos (que quién sabe si se enteraron de la acción), pero ha hecho paros simbólicos (es decir, paros que no son paros pero en las mentes de quienes lo llevan acabo lo son) cuando se ha tratado de los problemas de la ENAH. Así, se han permitido imposiciones de planes de estudios, de coordinadores, de directores, de proyectos de remodelación innecesarios, etcétera. Mientras, la resistencia ha quedado en discurso y simbolismo. Si fracasa, nunca será por los métodos incuestionables, sino por la apatía o la necedad de los otros, que nunca creyeron en su eficacia.

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión