El referéndum de Escocia por la Independencia. La periferia ante la metrópolis.

Publicado en De-Veritas el 17 de septiembre de 2014

En las próximas horas, Escocia llevará acabo un reférendum para votar sobre su independencia.

Saltire o Cruz de San Andrés, bandera de Escocia.

Saltire o Cruz de San Andrés, bandera de Escocia.

Hay una razón histórica para esta propuesta. Escocia se independizó de Inglaterra en 1314. Pero un desastre colonial en Panamá arruinó las finanzas escocesas y provocó que se anexara a Gran Bretaña en 1705. Por lo tanto, no es de extrañarse que haya escoceses que se sientan parte de una nación conquistada, «una nación conquistada por chaqueteros«.

Se ha especulado en los medios británicos sobre las consecuencias que traería su separación. Por un lado, en la BBC se plantea que Escocia podría optar por un modelo nórdico de Estado de Bienestar, en lugar de continuar con el modelo de Londres. Por otro lado, partidarios de la campaña por el “NO” han argüido que una Escocia independiente tendría unas finanzas débiles.

Los escoceses han reclamado la poca representación que tienen en Westminster, el parlamento británico, para las decisiones de la Unión. La política de los últimos años se ha centralizado en Londres. Parte de la población inglesa concuerda con el “Sí”, al reconocer esta política británica. Por ejemplo, el lector David Flett se queja en The Independent que “Londres lo controla todo”. Otro usuario lo secunda y espera que el ejemplo de Escocia lleve a una revolución en el Reino Unido que ponga alto a la corrupción de Westminster.

Esta queja, que no se refleja en las columnas de opinión de los medios británico, es interesante porque describe un caso análogo que se reproduce en varios países. De hecho, apoya la tesis del subdesarrollo al describir una metrópolis que se beneficia de sus satélites y por eso mismo, es transferible a nuestro país.

En México, es indiscutible el centralismo de la nación. En la Zona Metropolitana del Valle de México se concentra casi una quinta parte de la población del país (20 millones de habitantes). El Distrito Federal, a pesar de ser la entidad federativa con menor extensión del país (1 495 kilómetros cuadrados), concentra cerca del 17% del Producto Interno Bruto (véase datos de la SE). Es significativo que la “gran obra” del sexenio sea un aeropuerto para la ciudad de México. El gobierno del Distrito Federal continúa apoyando a las grandes inmobiliarias a pesar de que es cada vez más incapaz de garantizar los servicios a sus habitantes. Mientras que en la mayor parte de los estados del país la vida es muy marginal, la gran México-Tenochtitlán se caracteriza por ser tener un nivel de vida y económico similar a países del primer mundo. Ahí se concentran la mayor parte de la investigación, la educación y la cultura del país.

No es raro que las oficinas del INEGI se encuentren en Aguascalientes y no en el Distrito Federal. Muchas dependencias federales deberían seguir su ejemplo para promover la descentralización. Se deberían aprovechar las nuevas tecnologías para descentralizar la nación, en lugar de continuar promoviendo una distribución inequitativa de las riquezas.

Las pretensiones independentistas de los escoceses eran, hasta hace unos años, una buena puntada. Grace Dent comenta cómo le costaba trabajo darse cuenta de que los escoceses estaban hablando en serio sobre su independencia. El apoyo hacia el “Sí” era, al principio de la campaña, minoritario y fue creciendo conforme el día del referéndum se acercaba ¿Si la política centralista continúa replicándose en nuestro país, podrían darse situaciones similares?

En Facebook podemos encontrar varios movimientos independentistas por región o por estado del país, que causan gracia pero uno los toma como poco viables. Pero creadas las circunstancias, pueden convertirse en posibilidades reales. El movimiento por la independencia de Baja California logró organizar marchas hace ya varios meses, tras el aumento de los impuestos que afectó a los estados fronterizos.

Escocia busca su independencia de Reino Unido (entre otras razones) por la poca representación que tiene en el parlamento, que toma decisiones políticas que la ignoran. Si bien, en México cada estado podría presentar argumentos similares para exigir su independencia, sería más conveniente que los mexicanos exijamos nuestra independencia hacia los poderes de la Unión, que toman decisiones políticas que nos ignoran y cuya representatividad es cuestionable.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s