Guanábana dulce

Casi no volteo a ver el jardín de mis abuelos cuando voy de visita. Está deshecho. El pasto se secó por completo hace más de diez años y solo queda un montón de tierra negra. Sin embargo, algunas plantas aún crecen. Las mañanitas florean en los bordes. Un pequeño árbol sobrevive en una de las jardineras. Y junto a unos arbustos, hay un guanábano.

«¿Quién trajo ese guanábano?» le preguntó mi tía Ana a Güicho. «Lo trajo Paulo», le respondió. Yo, la verdad, no me acuerdo haber plantado un guanábano en la casa de mis abuelos, aunque puede ser. Me la pasaba mucho tiempo en ese jardín.

Jardín descuidado, sin pasto. Dos arbustos y un árbol de guanábanas o guanábano.

Cuando iba en preescolar, me dedicaba a regresarle sus hojas delgadas y rasposas a las ramas del pino, ahora ausente. Como todo pino, nunca se quedaba sin hojas, ni en invierno, pero a mis cuatro años jamás había escuchado la palabra «perenne». A mí me habían dicho en la escuela que en invierno se caen las hojas de los árboles y en la primavera les salen. Pensé que, si de alguna manera impedía que perdiera todas sus hojas un árbol, el otoño nunca llegaría.

Después de que murió mi abuelo, ese pino poco a poco tomó un tono dorado marrón. Por primera vez perdió todas sus hojas y, ¡zás!, lo cortaron.

Había otro pino que llegó al jardín por mí. Me lo dieron en una campaña de reforestación cerca de mi primaria. Era un pino feo, parecía un alambre torcido con solo unas cuantas hojas que le crecían como pelos parados y verdes. Por su tronco chueco, era claro que solo causaría problemas. Desde que lo planté, intuí que su destino era ser cortado. No recuerdo haberle pedido permiso a nadie para sembrarlo, sentí que no me dejarían. Me dirían lo mismo que cuando pedía un cachorro: «Muy bonitos de pequeños, pero al crecer, nadie podrá hacerse cargo de él». Por eso lo puse en la esquina del jardín y esperé a que creciera en silencio y sin llamar la atención. Así pasaron los años. Volteaba a verlo de vez en cuando y observaba cómo sigilosamente empujaba la barda. Después de que mi abuelo falleció, mis tíos lo notaron en la esquina del jardín, cerca de la calle y de la casa del vecino. ¡Zás! También se fue.

Luego sembré una semilla de girasol. Era menos problemática que un árbol, así que me olvidé pronto de ella. A los quince días estaba erguida y con sus pétalos amarillos dirigidos al astro. Yo estaba impresionado. Para mí, fue como si saliera de la noche a la mañana. Me senté un rato en frente de la flor para comprobar que en verdad giraba con el sol. Era como apreciar el horario —la manecilla más corta del reloj. Volví a olvidarla hasta que se marchitó.

Me decepcionó un poco que se marchitara la flor. No sabía nada de flores. Quería observar de dónde sacaban los girasoles sus semillas. Suponía que salían justo de en medio de la flor y que un día la tiraban. No vi ninguna semilla tirada. Murió la flor y después no supe qué pasó con la planta ni con sus semillas. No volví a sembrar girasoles.

En otra ocasión enterré una pata de pollo. No esperaba que crecieran pollos o patas de pollos enmoladas después, por supuesto. Solo pensé que con el tiempo, esa pata se fosilizaría. No lo vería, alguien más lo haría dentro de mil, diez mil, cien mil o un millón de años. Me parecía de suma importancia enterrar ese pollo en el jardín pues no entendía de qué otra manera, después de extinta la humanidad, la gente del futuro —que no serían humanos, por supuesto— podría saber de la existencia de los pollos. Y saber que nos los comíamos. Todo lo que necesitaban saber estaba en esa pata mordisqueada por mí. La dejé limpia y preparada para el porvenir.

Supongo que ese proyecto se cebó. Los perros de la casa escarbaban seguido en la tierra. Cada que los veía husmeando, pensaba que descubrirían la pata de pollo y la verían como un botín, arruinando así mi legado fósil.

Me acuerdo de todo eso, pero la verdad, no recuerdo haber plantado nunca un guanábano. Sí recuerdo que a mi abuelo le encantaba el agua de guanábana, pero casi no la tomaba porque la guanábana es difícil de conseguir fuera de temporada y suele ser muy cara.

A mí no me encantaba el agua de guanábana. Me gustaba su sabor, pero me fastidiaba encontrarme con una semilla en cada sorbo. Me parecía molesto chupar la semilla para quitarle toda la pulpa. Sin embargo, como a mí abuelo le gustaba tanto, trataba de disfrutarla como él lo hacía, ignorando los inconvenientes mientras juntaba las semillas sobre una servilleta. Sí después enterré las semillas en el jardín; no lo sé, pero puede ser. Suena a algo que hubiese hecho de niño. Quizá sembré las semillas para que después mí abuelo tuviera las guanábanas que quisiera. Quién sabe si fue así, pero ahora hay un guanábano en el jardín y me señalan como el responsable.

Semillas de guanábana sobre una servilleta

«Ha estado dando tantos frutos el árbol que ya solo se caen, Paulo. Hay un montón ahí tirados que nadie se comió ya», me cuenta mi tía.

Llevo unos días en la casa de mis abuelos y apenas veo bien el jardín. Reconozco el guanábano y me trepo al árbol para bajar uno fruto maduro. No es un árbol muy grande, pero ya solo hay guanábanas en la copa. Su tronco tiene varios machetazos y está lleno de hormigas negras y pintas que me pican mientras avanzo sobre el tronco. No puedo bajar la guanábana con la mano, cae directo al suelo. La recojo, la llevo a la cocina y la pongo en un plato. En el lavabo, le quito la tierra, las hojas secas y las hormigas que se le pegaron al caer. Me preparo con ella un licuado. En cada sorbo, siento una semilla que chupo y pongo en una servilleta. Al terminarme el licuado, veo el montón de semillas en la servilleta. Por un momento pienso en sembrarlas, pero me digo: «No tiene caso. Mi abuelo murió hace más de diez años».

Fruta de guanábana sobre un plato.

Deja un comentario

Archivado bajo Intimidades

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s