Dos libros sobre la tragedia de ser niño

Aritmética simple: el ataúd es más barato que la medicina. Esta operación matemática era parte de la vida cotidiana de las comunidades zapatistas cuando un niño se enfermaba. En los primeros comunicados de la comandancia repetían la lección para recordar por qué era necesario levantarse en armas y por qué era importante continuar la lucha.

Ser niño no es sinónimo de alegría si naciste en la cuna equivocada. A algunos se les prohibió la infancia; a otros más se les castigó por no tener la mayoría de edad. Es historia antigua. Existen dos referencias bíblicas —de dudosa veracidad— sobre  dirigentes políticos que ordenaron la matanza de los infantes: Herodes y el Faraón. Sean historias reales o no, es sabido que en los momentos de crisis nunca les ha ido bien y han sido constantes víctimas en las guerras.

Dos autores contemporáneos abordan esta tragedia pasada y presente de manera distinta, pero ambos escriben para los mismos niños: Ricardo Chávez Castañeda y Dirk Reinhardt.

Ricardo Chávez Castañeda recorre la cruel historia de la infancia en El libro de la negación, contada también con la ayuda de una atrevida ilustración de Alejandro Magallanes. El protagonista descubre que su padre anota en una libreta cosas terribles: matanzas, torturas o amputaciones contra los niños. No se explica como pueden sus manos escribir todo eso e intenta destruir la libreta.

Porta del El libro de la negación, escrito por Ricardo Chávez Castañeda y diseñado por Alejandro Magallanes. Editorial El Naranjo

El libro de la negación, editorial El Naranjo

El recuento histórico de Chávez Castañeda incluye la matanza de Herodes y los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial. Es un tema difícil de abordar y para mí, quedó a deber: «Esto debería destrozarte el corazón cuando lo lees», pienso. Quizá el problema se encuentra en cómo decide abordarlo: la ennumeración de una serie de injusticias y la impresión que causan en un niño enterarse de ellas.

Aún así, no puedo evitar recordar en estos momentos a El libro de la negación. No quiero escuchar el llanto de los niños que son separados de sus padres en la frontera. No quiero comprobar que los meten en jaulas. No quiero saber los detalles. Y minimizo el asunto. Con tono de historiador erudito me digo: «esto ya ha pasado antes. Es más, pasa a diario de modos distintos». «No por eso es inadmisible ahora, como debió serlo antes», me respondo para obligarme a no voltear la vista.

Todavía hoy en día, en alguna parte del mundo, hay niños que son obligados a participar en conflictos bélicos, a ceder sus órganos, a prostituirse o simplemente a morir de hambre. Nadie alcanza a grabar sus llantos para que volteen a verlos. Nadie exige a ningún gobierno que actúe con firmeza y se pronuncie en contra de estos actos. ¿Podríamos vivir tranquilos si pensáramos en ello diario? El libro de la negación responde: No.

Antes de llegar a la frontera, las familias ahora separadas por las políticas migratorias de Donal Trump tuvieron que cruzar México. Y en muchos casos, este viaje lo hicieron los niños completamente solos. En Los niños del tren: La bestia y el sueño imposible, el escritor alemán Dirk Reinhardt cuenta en una novela la historia de cuatro jóvenes que viajan a Estados Unidos para reencontrarse con sus padres. Reinhardt se enfoca en un problema contemporáneo para hablar de la dificultad de ser niño y escoge otra forma de presentar hechos reales: personifica a las víctimas y las convierte en los héroes de una historia de aventura.

Los niños del tren: La bestia y el sueño imposible, escrito por Dirk Reinhardt, editorial B de Blok

Los niños del tren: La bestia y el sueño imposible, editorial B de Blok

Aunque prefiero el acercamiento de Reinhardt, los dos libros juntos dan una perspectiva completa sobre ser niño en un mundo donde todavía quedan muchas injusticias por resolver: Chávez Castañeda presenta una visión global e histórica, mientras que Reinhardt una particular y presente. Son dos formas de generar empatía por el otro.

Por cierto, en los últimos comunicados de la comandancia, los zapatistas han destacado que gracias a las clínicas gestionadas por ellos mismos, la mortalidad infantil en su territorio se ha reducido. Otro mundo sí es posible.

Deja un comentario

Archivado bajo Reseñas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s