Archivo de la categoría: Uncategorized

Ayotzinapa: Las palabras no alcanzan

Publicado en De-Veritas.

Puedo repetir lo dicho: estudiantes normalistas tomaron un camión para trasladarse a Iguala, lo que les ameritó recibir una ráfaga de balas. Como «daños colaterales», se vieron inmersos futbolistas un poco más jóvenes que los normalistas. A los estudiantes se los llevaron al Ministerio Público, según testigos, y no se supo más de ellos. Tras la presión por parte de amigos y familiares, se inicia la búsqueda de los desaparecidos. El alcalde de Iguala, por su parte, también decide desaparecer. En las pesquisas, se descubren fosas clandestinas con al menos una docena de cuerpos, difíciles de identificar por el mal estado en que se encontraban. Incertidumbre.

Puedo repetir lo sentido: El horror ante lo inexplicable, lo injustificable, lo inentendible. La indignación ante la impunidad y la prepotencia. El pesar por los muertos y desaparecidos. La rabia ante la injusticia y violencia.

Puedo repetir las acusaciones: La responsabilidad eludida de un partido con orígenes supuestamente popular y progresista, la marca sangrienta de otro partido con un largo historial en el asesinato y desaparición, la delincuencia que permea las instituciones de poder. El desprecio por la vida de quienes se sienten con el poder de hacerlo.

Y al hacerlo, no hago más que amontonar palabras huecas, por muy oídas, como si fueran cuerpos sin vidas en una tumba multitudinaria e improvisada.

Si las palabras de uno no alcanzan para dar sentido a la indignación, quizá es necesario unirlas con otras palabras semejantes, que se repiten en las redes, en los foros, en las conversaciones cotidianas. Juntarlas como si habláramos uno solo que somos muchos.

Cuando el acto individual no basta, cuando la queja aislada difícilmente es escuchada, tiene sentido repetir una consigna junto a cientos o miles para mostrar que en Ayotzinapa no están solos, para sentir que no estamos solos, para corroborar que no sentimos solos.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Sobre el hombre solitario y la liberación de la mujer

Mientras tanto, aquí estaba yo. Con 25 años nunca había tenido una cita en mi vida. Cada vez que preguntaba, se reían. Constantemente me molestaban y se burlaban de mi por ser virgen y un nerd que nunca nadie podría amar, y empezaba a desarrollar una seria neurosis al respecto

Scott Alexander.

Este artículo me hizo sentir empatía. Con Tole, recuerdo haber platicado cómo la liberación de la mujer también debe significar la liberación del hombre (sin importar la preferencia sexual). La exigencia de ser rudo, proveer «seguridad», mostrar virilidad, y todas esas cosas que se supone que debe ser un hombre, me causan mucho estrés y no quiero ponerlas en práctica.

El autor expone cómo incluso feministas agreden a los «chicos buenos» (nice guys) y se mofan de ellos.

Pone el caso extremo de Henry, que se ha casado cinco veces y ha estado encarcelado varias veces por golpear a sus esposas. La última vez que estuvo en la cárcel fue porque su esposa le reclamo por engañarla con una de sus ex-esposas y la golpeó.

Henry tendrá muchos problemas, pero definitivamente no tiene problemas en encontrar pareja.

Con estadísticas argumenta que «si eres inteligente, no bebes mucho, te mantienes lejos de peleas, muestras una personalidad amigable, y no tienes una historia criminal – entonces te encuentras dentro del segmento de la población que tiene más probabilidades de ser miserable y solitaria».

Creo que podemos cambiar esta violencia. La violencia que el hombre rudo y macho ejerce sobre la mujer, y la violencia -menos común, tal vez, pero no por ello inexistente -que el hombre que se niega a ejercer los privilegios que tiene como hombre, o a ser como le han dicho que debe ser un hombre, también recibe. La igualdad entre mujeres y hombres libera a ambos.

(Mi jefe está ocupado y me dio tiempo para explayarme)

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

¿Es el Chomsky que es lingüista feliz?

Publicado en De-Veritas

Gracias al Festival Ambulante, junto con Animasivo Foro de Animación Contemporánea de la Ciudad de México 2014, se estrenó en nuestro país el día de ayer en el Centro Cultural Digital el documental Is the Man Who Is Tall Happy?: An Animated Conversation With Noam Chomsky (2013), dirigida y animada por Michel Gondry.

Para la mayoría de las personas, el nombre de Noam Chomsky está asociado con el analista político crítico del imperialismo y defensor de los desposeídos. Aunque muchos saben que es lingüista por formación, ignoran de qué versa su trabajo en la disciplina, situación nada rara. A diferencia de sus escritos políticos, el trabajo académico de Chomsky es denso y cuesta comprenderlo cabalmente. Incluso para los mismos lingüistas, no resulta sencillo asimilarlo en un primer acercamiento.

Si bien la fama de Noam Chomsky se debe en gran medida a sus artículos críticos al capitalismo global y a la política exterior norteamericana, el documental se centra en la parte de su pensamiento que seguramente le otorgará su lugar en la Historia de las Ideas: el filosófico y el lingüístico.

El filme en momentos es biográfico y en momentos de divulgación de la Ciencia Cognitiva, la que ha ayudado a impulsar el investigador del MIT (Massachusets Institute of Technology). El activista político no está ausente, es parte de su personalidad y Gondry no lo ha ocultado. Pero la revolución que Chomsky llevó acabo se encuentra en la Ciencias del Lenguaje y son estos intereses los que el director prefiere retratar.

Gondry con su animación y Chomsky con su voz emocionada ­­­-aunque ya cansada­- logran contagiar el interés por la historia de la ciencia, por los problemas epistemológicos y por los temas del lenguaje. El largometraje es en momentos pesado, pero Michel Gondry sabe cuándo pausar, resumiendo la idea o intercalando las anécdotas personales de Chomsky.

El documental se volverá a proyectar, dentro del mismo festival, en la Universidad de la Comunicación este domingo 27 de julio a las 17 horas.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

El escritor ciclista

a3e80dePublicado en De-Veritas y Cletofilia

Cuando pedaleo, como cuando escribo, suelo recordar a Julio Torri (1889-1970) , autor al que le admiro tanto su obra como su personalidad al punto de que en ocasiones lamento la relativa marginalidad en que se encuentran sus textos.

El escritor saltillense prefería lo breve y conciso, tanto en sus ensayos como en sus lecturas. De ahí que fuera de los primeros admiradores y apologistas de Carlos Díaz Dufoo Jr (1888-1932), a quien quizá no se le recordaría sino fuera por él. Y es esta filia por lo breve uno de los aspectos a los que suelen referirse sus pupilos y admiradores sobre su personalidad. Otro aspecto que suelen recordar es su afición por la bicicleta.

Creo que su afición ciclista se relaciona con este amor por lo mínimo. En el ensayo La bicicleta, Torri define el perfil del ciclista, los peligros a los que se enfrenta, los cuidados que debe dar le a su compañera y las ventajas de la bicicleta como transporte. Todo expuesto en tan solo una cuartilla. Es lo único que escribe en su obra sobre ella y en ese ensayo deja en claro cómo es la relación del velocípedo con su persona. Marco Glantz y Alfonso Padilla, al recordar al Torri “aprendiz de suicida”, no pueden evitar citar el ensayo casi íntegro.

Pero Torri no era un ciclista profesional, era un ciclista urbano. Cabe destacarlo, porque en ese breve escrito deja testimonio de la transformación que sufre la ciudad de México:

Desde que se han multiplicado los automóviles por nuestras calles, he perdido la admiración con que veía antes a los toreros y la he reservado para los aficionados a la bicicleta.

Aquel fragmento me hace siempre preguntarme si Torri fue fiel a la bicicleta hasta sus últimos días, y si la admiración a la que se refiere la guarda también para sí mismo, o si se vio derrotado por la cara irracional de la modernidad. Y ya imaginando, me pregunto qué diría Torri de la ciudad hoy en día, y si acompañaría a los grupos de ciclistas que salen a pedalear juntos, pues para él

Todos los intentos para compartirlo con otros han sido frustráneos. Lo exclusivo de su disfrute la hace apreciable a los egoístas.

Para mí, ese ensayo es un manifiesto que guardo en la memoria cada que pedaleo. Aunque ha sido varias veces comentado por otros -en proporción con las veces que se habla de Torri- ha faltado el comentario de los ciclistas, que bien pueden volverlo icono del gremio.

Me pregunto qué tanto de lo que escribió fue pensado en sus recorridos urbanos, pues sentirse “como suspendido en el aire”, permite ponerse a volar la imaginación.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

¡Oh, Fortuna! ¡Emperatriz de México!

O Fortuna
velut luna,
statu variabilis.
Fortuna, Imperatrix Mundi (Anónimo)

Desde hace tiempo que dejé de ser aficionado al fútbol. Fue un deporte en el que nunca me destaqué, mas que como portero en alguna que otra ocasión, y nunca llegué a jugar más allá de cascaritas callejeras. No sigo los partidos de la liga de ninguna parte del mundo, y si me entero quién ganó este semestre la copa en México, o quién fue el campeón de la Champions en el año, es porque el bombardeo mediático sobre el tema le impide a uno abstraerse. Tampoco es que me moleste enterarme. Pero gracias a las fechas mundialistas, cualquiera se puede volver analista deportivo. Así que aprovecharé para dar mi nada docta opinión sobre el tema.

En la primaria nos enseñan que México tiene la forma del cuerno de la abundancia, alusión que tiene una intención dudosamente descriptiva. Casualmente, una de las deidades latinas a las que se le representaba con la cornucopia era a Fortuna, casualidad que no sería llamativa si no fuera por la devoción que en México parece que se le rinde.Y comento esto, porque me llamó la atención que mucha gente, incluyendo los denominados analistas deportivos, la invocaban para añorar el triunfo contra Holanda desde antes que iniciara el partido.

Está claro que en una contienda deportiva, cualquiera puede ganar. De no ser así, no sería necesario convocar a una justa para medir la fuerza y habilidad de los contendientes. Pero de ahí, a afirmar que el triunfo tiene que ver con la suerte, hay un trecho, y aún hay más distancia en apelar a la suerte para resultar no solo ganador de un encuentro, sino también -ya que estamos soñando, ¿por qué no nos lo permitimos? -¡campeones!

Esta confianza a una diosa, que ya en un poema pagano se le describió como «voluble», resulta infantil, muy propio de un pensamiento mágico.  Ochoa la desvía y ¡oh, Fortuna! dio en el palo gritan los comentaristas que agregan que no hay campeón sin suerte, porque la suerte hace a los campeones, no la disciplina y el entrenamiento constante. Y cuando ésta ya no nos sonríe, le increpamos por ser injusta ¡Oh, Azahar! ¿Por qué siempre nos tratas de esta manera? Se nos olvida que al equipo contrario no le marcaron un penal que sí era, y que si la Fortuna le fue cruel al principio, al final puede sonreírle ¿Por tener México forma de cuerno de la abundancia debe sernos siempre fiel, acaso?

Quizá por ese motivo la mayoría de los deportistas de alto nivel confían en el equipo de asesores que está detrás de ellos para seguir un entrenamiento, una dieta y una disciplina que les dé más oportunidades de ganar, en lugar de ponerse en las manos de una diosa que a veces resulta ser muy odiosa.

Al final, las estadísticas del partido indican que el contrario fue superior. No mucho, pero tal vez lo suficiente para ganar por un gol. Pero bueno, no metamos cuestiones de números aquí, que las personas suelen verlos como esoterismo.

Por último,  causan gracia las quejas de la poco honorabilidad de los holandeses, que jugaron con clavadas y otras tretas, indignas de los ciudadanos de una nación tan progresista como los Países Bajos, y más propia de… ¡Piratas! Sí, al final del juego, había indignación porque los rivales parecían provenir no de una nación de tulipanes y queseros, sino de una nación de piratas, proxenetas y dealers.

7 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Una estructura bien definida

«Si no conseguís articular vuestro sufrimiento en una estructura bien definida, estáis jodidos. El sufrimiento se os comerá crudos, desde dentro, sin que hayáis tenido tiempo de escribir nada».

-M. Houellebecq

 

Me pongo nuevamente ante el teclado, imponiéndome la vieja costumbre de desgranarme en letras, a la cuál había huido. Un ejercicio que en momentos es liberador, y en momentos tormentoso.

Han sido buenos tiempos. Podría decir que ha sido un año lleno de momentos felices. Pero contar una historia que siempre es feliz carece de interés. Me he vuelto autosuficiente en este periodo, o al menos algo que se le parece. Han habido carencias, han habido enfermedades, pero ha habido compañía. Necesitaba de este contraste, saber que la vida no es un amasijo gris, sino que tiene sus tonalidades coloridas. Pero he querido, a su vez, que sea eterno, o al menos que durara lo suficiente para superar aquellas carencias, aquellas enfermedades.

Siento cómo el barco se vuelve a hundir. Aquella vida en la que parecía que siempre estaba agarrado a un pedazo de tabla flotante se cierne nuevamente sobre mí. Me ajusto el chaleco salvavidas ante la inminente zozobra. Volveré a escribirme.

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

No estás «in»

Él: Jessie es el hombre, Joy es la mujer.
Yo: ¿Por qué me dices eso?
Él: Yo creía que era al revés.
Yo: ¿Ah, sí? Pues yo hasta ahora creía que eran una sola persona.
Él: Se me olvidó que no debo hablar de estos temas contigo.
Yo:¿Por qué? ¿Qué quieres decir?
Él: ¡Paulo, no sabías quienes eran Jot-Dog!
Yo: ¿Estás diciendo que no estoy «in»?
Él: ¿No estás qué…?
Yo: Estar «in», ya sabes… a la moda.
Él: ¡Pala madre!
Yo: ¿Qué? ¿Ahora me vas a decir que estar «in» ya no se usa?
Él: ¡Pero desde los años setenta!

Lo peor es que sea tu padre quien te diga que «‘Estar «in»‘ ya no es una frase «in»… y si lo fuera, no estarías «in».

3 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Relaciones Humanas (Amorosas)

Relación enferma

1) A ella/él le gusta el free jazz.
2) A ti te gusta el free jazz.
3) Te enamoras de él/ella porque le gusta el free jazz (y otros detalles).
4) Te deja
5) Te deja de gustar el free jazz.

Relación sana

1) A él/ella le gusta el free jazz.
2) A ti te gusta el post rock.
3) Te enamoras de ella/él por x detalles.
4) Te empieza a gustar el free jazz.
5) Te deja
6) Te consuelas con free jazz.

3 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

¿POR QUÉ SER VEGAN@?

El hambre que sufren actualmente las poblaciones rarámuris no se deben solamente por la despreocupación del gobierno y la sequía causada, probablemente, por nuestro irresponsable uso de los recursos. Nuestro alto consumo de carnes tienen parte de la responsabilidad.

El argumento de salvar a todos los animales nunca me ha parecido muy convincente para ser vegano, además que aún existen sociedades humanas que dependen de la crianza para sobrevivir. No es lo mismo una superproducción en masa que la producción de autoconsumo de algunos grupos.

Para mí, los argumentos más importantes se centran en la creación de una sociedad más sustentable y sana, y he encontrado en esta lista de datos importantes motivos para ser vegano.

El argumento por el hambre.

Número de personas alrededor del mundo que morirán de hambre este año: 60 millones.
Número de personas que podrían ser alimentadas adecuadamente con el grano ahorrado si los estadounidenses redujeran su consumo de carne en un 10%: 60 millones.
Número de personas que podrían ser alimentadas con el grano y la soja guardadxs en los almacenes estadounidenses: 1.3 billones.
Porcentaje de maíz cosechado en los Estados Unidos consumido por la gente: 20%.
Porcentaje de maíz cosechado en los Estados Unidos guardado en los almacenes: 80%.
Porcentaje de proteína desperdiciada por dar grano a los ganados: 90%.
Cuán frecuente muere un niño de hambre: cada 2 segundos.
Kilos de papas que pueden crecer en un acre*: 10.000.
Kilos de carne de vacuno producidos en un acre: 82.
Porcentaje de granjas estadounidenses dedicadas exclusivamente a la producción de carne: 56.
Kilos de granos y soja que se necesitan para producir un kilo de carne: 16.

El argumento medioambiental.

Causa del calentamiento global: efecto invernadero.
Causa primaria del efecto invernadero: emisiones de dióxido de carbono emitida por los combustibles fósiles.
Cantidad de combustible fósil requerido para producir una dieta basada en la carne contra una libre de carne: 50 veces más.
Porcentaje de terregales estadounidenses perdidos hasta el momento: 75%.
Porcentaje de terregales estadounidenses directamente relacionados con la crianza de ganado: 85%.
Número de acres de bosques estadounidenses muertos para establecer tierras de cultivo destinadas a la producción para una dieta centrada en la carne: 260 millones
Cantidad de carne que los Estados Unidos importa anualmente desde Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá: 100 millones de kilos.
Consumo de carne per cápita promedio en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá: menos de lo que se le da a un gato estadounidense promedio.
Área de bosque tropical consumida por cada cuarto de libra (aproximadamente 115 gamos) de hamburguesa: 5,11 m2.
Cantidad actual de extinción de especies a causa de la destrucción de bosques tropicales para la producción de carne y otros usos: 1000 por año.

El argumento por el cáncer.

Aumento de riesgo de contraer cáncer de mamas de una mujer que consume carne cuatro veces al día contra una que lo hace menos de una vez por semana: 4 veces.
Para las mujeres que consumen huevos a diario contra una que lo hace menos de una vez por semana: 3 veces.
Para las mujeres que consumen mantequilla o queso tres o más veces por semana contra una que lo hace menos de una vez por semana: 3 veces.
Aumento de riesgo de contraer cáncer fatal a los ovarios para las mujeres que consumen huevo tres o más veces por semana contra una que lo hace menos de una vez por semana: 3 veces.
Aumento de riesgo de contraer cáncer de próstata en hombres que consumen carne, queso, huevos y leche a diario contra uno que lo hace nunca o rara vez: 3.6 veces.

El argumento por los recursos naturales.

Causa de la utilización de más de la mitad del total de agua en los Estados Unidos: producción de ganado.
Cantidad de agua utilizada en la producción de una vaca promedio: lo suficiente como para hacer flotar un destroyer (flota portamisiles).
Litros de agua para producir un kilo de trigo: 47,5
Litros de agua para producir un kilo de carne de vaca: 4725.
Costo de una hamburguesa promedio si el agua usada para la industria de la carne no fuera subsidiada por los impuestos (en el gobierno estadounidense): US$35 medio kilo.
Costo de un kilo de proteína obtenida de bistec, si el agua no fuese subsidiada (en el gobierno estadounidense): US$89.
Cantidad estimada de años más aceptada en la que se supone que las reservas de petróleo se agotarán si cada humano comiese una dieta centrada en la carne: 13.
Cantidad estimada de años que duraría si ningún ser humano consumiese carne: 260.
Cantidad de barriles de petróleo importados a los Estados Unidos cada día: 6,8 billones.
Porcentaje de energía de combustible fósil regresada como energía en comida por la más eficiente procesadora de carne: 34,5%.
Porcentaje regresado por la comida vegetal menos eficiente: 328%.
Porcentaje de materias primas consumidas por los Estados Unidos para producir una dieta centrada en la carne: 33%.

El argumento por el colesterol

Número de escuelas médicas en los Estados Unidos: 125.
Número requiriendo un curso en nutrición: 30
Capacitación en nutrición que recibe un médico promedio en los Estados Unidos durante cuatro años en la escuela médica: 2,5 horas.
Causa más común de muerte en los Estados Unidos: ataque al corazón.
Frecuencia con la que personas mueren de un ataque al corazón en los Estados Unidos: cada 45 segundos.
Porcentaje promedio del que alguien pueda morir de un ataque al corazón: 50%.
Riesgo de sufrir un ataque al corazón si se suprime el consumo de carne: 15%.
Riesgo de sufrir un ataque al corazón si se suprime del todo el consumo de carne, lácteos y huevos: 4%.
Disminución de sufrir un ataque al corazón si suprimes tu consumo de carne, lácteos y huevos en un 10%: 9%.
Disminución si reduces el consumo en un 50%: 45%.
Disminución si reduces el consumo del todo: 90%.
La industria de la carne, el huevo y los lácteos te dicen que no deberías preocuparte por tu colesterol si es: “normal”.
Tu riesgo de morir por una enfermedad que congestiona tus arterias si el colesterol en tu sangre es “normal”: más del 50%.

El argumento por los antibióticos.

Porcentaje de antibióticos con el que se alimenta al ganado en los Estados Unidos: 55%.
Porcentaje de infecciones por estafilococos por resistencia a la penicilina en 1960: 13%.
Porcentaje por resistencia en 1988: 91%.
Respuesta de la Comunidad Económica Europea a alimentar al ganado con antibióticos: prohibición.
Respuesta de las industrial farmacéuticas de los Estados Unidos a alimentar el ganado con antibióticos: completo apoyo.

El argumento por los pesticidas.

Porcentaje de resíduos de pesticidas en una dieta, suministrado por granos: 1%
Porcentaje de resíduos de pesticidas en una dieta, suministrado por frutas: 4%
Porcentaje de resíduos de pesticidas en una dieta, suministrado por vegetales: 6%
Porcentaje de resíduos de pesticidas en una dieta, suministrado por lácteos: 23%
Porcentaje de resíduos de pesticidas en una dieta, suministrado por carne: 55%
Contaminación de pesticida en la leche materna de una mamá que come carne contra una que no lo hace: 35 veces más alto.
Lo que los departamentos de agricultura de los gobienos dicen: la carne es inspeccionada.
Cantidad de animales sacrificados por inspección de residuos tóxicos incluyendo dioxina y DDT: menos del 0,00004%

El argumento ético.

Número de animales asesinados cada hora en los Estados Unidos para la producción de carne: 500.000
Empleo con la más alta taza de ‘vueltas’ (del tipo de ‘un lado para otro’) en los Estados Unidos: empleado de matadero.
Empleo con la más alta taza de lesiones laborales en los Estados Unidos: empleado de matadero.
Costo de un shock eléctrico para dejar inconciente a un animal antes de descuartizarlo: un centavo de dólar.
Motivo dado por la industria de la carne para no dejar inconscientes a los animales antes de matarlos: muy caro.
(Fuente: ALF)

________________

* 1 acre = 4 046.85642 m2

5 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Bikes & Songs (Segunda parte)

Continuamos con la selección de canciones ciclistas, agregando algunas recomendaciones de tuiteros.

The Bike Song

de Mark Ronson & The Business Intl
Recomendado por @axel813 y @Ximeninsky, esta canción habla de una persona que, a pesar de la presión social para que madure, obtenga un trabajo y maneje un auto, prefiere pedalar hasta llegar a casa.
Gonna ride my bike until i get home
Gonna ride my bike until i get home

Cycling is Fun

de Shonen Knife
Este conjunto japonés canta sobre lo divertido que es pasear por los verdes campos, y claro, acompañado.
Riding on a bicycle together
We could ride forever

La ciclista demente

de Las Fokin Biches
Esta banda pesada de chicas mexicanas expresa el estrés que que llegan a sentir los ciclistas por las constantes faltas que tanto peatones como automovilistas cometen en las vialidades. Recomendada por @pcarpella

Soy una ciclista, una ciclista demente
quítate de enfrente, antes de que te atropelle

A bicycle built for two

de Mitch Miller
Trata sobre un hombre que está locamente enamorado, pero no podría pagar los gastos de una boda. Así que intenta convencer a su amada de lo bien que se vería en una bicicleta para dos.

but you’ll look sweet
upon a seat
on a bicycle built for two

El chivo ciclista

de Cri-Cri
Aquí, Francisco Gabilondo Soler nos canta las peripecias que pasa un chivo que intenta andar en bicicleta.
Que se cae, que se cae, que se cae,
Todo es cuestión de practicar

Si conocen más ¡compártanlas!

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized