Archivo de la etiqueta: cine

Las horas muertas

En una película dirigida por Aarón Fernández y un reparto que combina a actores con no actores, la costa de la Esmeralda (Veracruz) es retratada en este largometraje que ganó el premio del jurado en la 26° edición del Tokio International Film Festival.

La producción, que contó con el apoyo de Francia y España, es tan austero como el motel que se vuelve el eje rector de la película. Sebastián (Ferrer),, de 17 años,  llega a hacerse cargo del motel donde conoce a Miranda (Paz), quien es una clienta habitual a quien su amante la deja seguido plantada.

La historia es sencilla, y se enriquece con las vivencias  de los lugareños. La tranquilidad constante de aquellos parajes aislados de la región de Totonacapan es, igualmente, un protagonista en la historia. Este aislamiento y tedio es lo que acerca a los personajes y lo que vuelve lo insignificante, significativo.

Se comenta que Aarón Fernández le dio especial importancia al casting de la obra y que fue una de las partes más difíciles en la producción (1) . Uno puede imaginar en qué residió esta dificultad. Los actores están lejos de ser los clásicos galanes que se proyectan tanto en Hollywood como en las novelas. Sin embargo, sus cuerpos contagian la sensualidad implícita en la historia.

Sin que quede la sensación de estar ante una obra maestra, uno siente haber probado un buen dulce del Séptimo Arte. La obra de Aarón Fernández no es un cine pretencioso, pero tampoco trivial.

Deja un comentario

Archivado bajo Reseñas

Alice in Wonderland (crítica)

 
No fue lo que esperaba. Aunque… ¿qué esperaba? De antemano sabía que no era la Alicia de Lewis Carroll. La historia está más inspirada en el poema del Jabberwocky que en el cuento de Alicia en el país de las maravillas. En momentos es bastante predecible.

Finalmente, las películas en 3D no son tan geniales como me comentaron. Aunque tampoco causan dolores de cabeza como creía.

Quizá esta entrada no anime a muchos a verla. Como segunda opinión, doy la de mi jefe:

-No manches, Papas! Está bien chida! Me fumé dos pipas y lo que quedó de hachis y grrww… qué viajesote…

El Jabberwocky

2 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Alice in wonderland

 
El viernes se estrena Alicia en el País de las Maravillas, dirigida por Tim Burton, producida por Disney. Mañana creo que es la premier.

Contras para verla:

  1. Es de Walt Disney. Walt Disney tiene el gen del mal, como Hittler y Freddy Diamante.
  2. Está en 3D. Nunca he visto una película en 3D, pero no sé por qué razón tengo prejuicio contra esas películas.
  3. No es la adpatación de la novela de Lewis Carrol, sino una adaptación libre.

Pros para verla:

  1. Es de Tim Burton. Hasta ahora, el buen Tim no me ha decepcionado.
  2. Actúa Johnny Depp como el Sombrerero loco. Depp es sexy.
  3. Es de Tim Burton. Este argumento vale doble.
  4. Es el intento de Burton de mejorar la adaptación que hizo Disney en 1951 que no le gustó.
  5. Johnny Depp es sexy. Este argumento también vale doble.
  6. Al parecer, existe la opción 2D, aunque me siento como un triángulo obtuso de Flatland por temer la versión 3D.
  7. Es una adpatación libre de una novela de Lewis Carrol. Esperen ¿ese no era un argumento en contra?

Creo que iré a verla.


Johnny Depp es sexy

6 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Sherlock Holmes (La película)

Tenía recelos de ver la película de Sherlock Holmes. Aunque me emocionó la idea, los cortos me pusieron en guardia. Este personaje, propio de una Inglaterra victoriana, había sido remasterizado para volverlo un western inglés.

Sin embargo, el hecho que presentaran a Holmes desde el corto como un western inglés, con un exageradamente aventurero Watson, hizo que no esperara ver al Holmes que leí, por lo tanto, la película no fue decepcionante.

¿Por qué una película que distorsiona a Holmes? Porque House está de moda. Y este Holmes cinematográfico está, indiscutiblemente, inspirado en House, incluso en la manía de Holmes por molestar a Wilson, digo, Watson.

7 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Código Linux

Documental sobre la historia del Software Libre.

Para geeks y no geeks.

By the way, Non-geeky girls love linux too!

3 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Star Trek

Después de la revolución industrial, la ciencia ficción apareció como género y se fue constituyendo como característica escencial de nuestra época de modo de producción capitalista. Los relatos de anticipación, así mismo, fueron ganando popularidad a finales del siglo XIX.

«Ciencia ficción» viene de una traducción desafortunada del inglés (science fiction), que en una traducción más cercana sería «ficción científica», lo que cambia la connotación del término. Se refiere a esa ficción que tiene sus bases en principios científicos. Y de la amplia gama de ciencia ficción que existe, desafortunadamente abundan cada vez más la de baja calidad (El caballo de troya, por ejemplo).

Sin embargo, Star Trek no se encuentra en esa desafortunada gama, y parte de su éxito se debió a las bases teóricas que la ubicó en una importante representante de la ciencia ficción,  y quizá la mayor representante del género en los medios audiovisuales. Sólo como ejemplo de su empeño por impregnar de realismo a la historia, para la serie se contrató a un lingüista (Marc Okrand) capaz de desarrollar una lengua artificial.

Cuando vi los cortos de la película de Star Trek, temí que dejaran de un lado ese aspecto que había caracterizado a la serie por la acción. Los comentarios que era lo mejor de la saga no me satisfacían, pues pensaba que aquella opinión era de gente acostumbrada a la violencia contínua e indiscriminada en las pantallas grandes.

No es que sea fan de la serie. En sí, lo único que he podido ver de manera constante de Star Trek fue Star Trek: Voyage, serie que me gustó por el hecho de incluir una visión antropológica en la ciencia ficción, que si bien no es original en el género, sí lo es en el género en los medios audiovisuales. La serie no se caracterizaba por batallas espectaculares, quizá de haber sido así, no la hubiese seguido.

La película, a pesar que le da reelevancia a las batallas espectaculares, mantiene la escencia de la saga. Excepto por un viaje a través de un hoyo negro (del que no daré detalles para evitar spoilerazos), no hay nada exagerado ni que salga de lo creíble.

Por mi parte, me he vuelto un fan más del Señor Spock y estoy en proceso de trekización.

 

Enlaces recomendados:

http://www.kli.org (Instituto del lenguaje klingon)
http://www.startrekmovie.com (Sitio Oficial de la película)
http://www.startrek.com (Página oficial de la serie)

3 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Rudo y Cursi

El lunes es para mí el peor día para ir al cine, porque tanto la Cineteca Nacional como el Centro Cultural Universitario se encuentran cerrados y no hay descuentos en los cines comerciales. Pero yo quería ir al cine. La cartelera no era muy tentadora. Estaba «Australia», que me llamaba la atención sólo porque actuaba Nicole Kidman y «Rudo y Cursi», la cual recordaba que un día se me antojó verla pero no recordaba por qué.

Recordaba que se trataba de fútbol, pero no era por eso. Una película mexicana sobre fútbol no me llamaría mucho la atención, porque intuiría que es un asco. Era otra cosa que me persuadió. ¿Porque actuaban Gael García Bernal y Diego Luna? No, no era eso. Aunque los considero buenos actores, si es por los actores prefiero en ese caso a Nicole Kidman. Era otra cosa…no lograba recordar qué.

Me sentí estafado porque me habían cobrado cincuenta pesos y aún así me recetaban comerciales. En la cineteca y en el centro cultural pago veinticinco pesos y sin comerciales. Me llamó la atención que todos los trailers presentados eran de películas mexicanas ¿por qué? ¡Ah, sí! Es una película nacional la que vine a ver.

Después que me robaron treinta minutos de mi vida, comenzó la película. Como es costumbre, aparece los nombres del director y los actores principales…Carlos Cuarón era el director «¡Era eso, Paulo!¡Por eso la querías ver!»

Es la primera película del hermano de Alfonso Cuarón, producida por su hermano, por Guillermo del Toro y por Alejandro González Iñarritu, quienes ya son directores mexicanos que han logrado reconocimiento, al menos más que Esteban Espilbergo.

La película está filmada en Guerrero y en el Distrito Federal. Aunque exageran el acento provinciano, es en un nivel aceptable, pues se recrea un contexto adecuado para ser creíble. La película toda es una burla a todo lo kitsch que hay en el mexicano. Desde Edgar (de La caída de Edgar), pasando por los videos de música ranchera, los cuadros religiosos de holograma, los concursos donde envías palabras por celular, los comentaristas de fútbol, los programas de chismes, los fanáticos de fútbol, el narco…¿algo se les olvidó? Seguramente, aunque no sé qué. El mexicano es tan kitsch que seguro algo se les olvidó, así que corrijo: La película toda es una burla a casi todo lo kitsch que hay en el mexicano.

Recomendada a todos los mexicanos que quieran reírse a costa de su país y para todos los extranjeros que quieran un vivo retrato de lo que es México bárbaro.

5 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Breve comentario sobre Woody Allen

Matchpoint, Cassandra’s Dream y Vicky Cristina Barcelona son las últimas tres películas de Woody Allen que he visto. La dirección, la actuación y el guión de todas ellas reafirman la posición del cine como Bella Arte, mientras Woody Allen reclama su posición de Dostoyevsky en la cinematografía.

En sus últimas producciones, Woody Allen mantiene su humor pero lo modera. Ahora el drama está más presente, así como la discusión del humano consigo mismo, un ser humano que ve sus ideas enfrentadas en la realidad, donde decidir no es fácil.

La categoría de «polifónico» con la cual calificó Bajtin la obra de Dostoyevsky, es aplicable a las últimas producciones del director neoyorkino.

4 comentarios

Archivado bajo Uncategorized