Archivo de la etiqueta: comentarios

Lo prometido es deuda


P:«¿Y me lo voy a poder bajar / descargar / downloadear? Adoro lo sintético.»
R:. Sí. De hecho, quería ponerle etiqueta de Creative Commons o una licencia similar, pero he friteado.

P: «Una persona muy afín últimamente a cierto algo de mí, en parte causa de que no escriba, dijo que las sociedades (no recuerda quién lo argumentó ni puedo yo vislumbrarlo) «modernas», se distinguen por la diversificación y la especialización. Y como ejemplo, dio el caso de la cantidad de variedad de tornillos que pueden encontrarse en los instrumentos de consumo / producción / uso.Pero a mí me parece que también la estandarización es otra de las particularidades de las sociedades «modernas» (sé que el término «moderno» está usado ambiguamente). 
Si conoces algún socioloco que haya escrito sobre esto, es decir, cuáles son los aspectos más básicos de una sociedad actual, te agradezco que me lo digas.»
R: Bueno, en xanga hay un socioloco. El tema lo he visto más abordado en cuestiones epistemológicas (es una de las preocupaciones de la transdisciplina la especialización), pero es probable que para algún autor de la corriente posmoderna el tema le haya llamado la atención. De posmos, sólo recuerdo a Baudrillard. Bourdieu no es tomado por posmo, pero quizá tenga algo sobre el asunto. No estoy seguro, la verdad. Quien sí aborda el tema de especialización (sobre todo en ciencia) es Basarab Nicolescu, que podemos tomarlo como epistemólogo, aunque es físico de formación.

En todo caso, tanto es cierto que hay especialización como estandarización. Pero la estandarización en ocasiones me parece una respuesta a la ansiedad que en ocasiones produce la diversificación. Esto me recuerda algo muy curioso que me contó un paisano tuyo que trabajó como telemarketing: Como era internacional el servicio, le exigieron aprender «español estándar» «¿Qué diablos es el español estándar?» Fue lo que como lingüista me dejó perplejo y si no tuviera también un poco de sociólogo, no hubiera comprendido tremendo absurdo. Como me explicó tu paisano la pronunciación del español estándar, era prácticamente la pronunciación del español de la ciudad Monstruo. Esta necesidad de «español estándar» no es en realidad una necesidad para mejorar la comunicación, pues estoy seguro que puedo entenderte sin necesidad de subtítulos. Simplemente la empresa quiere evitar una actitud negativa por parte del cliente ante un acento que no es el suyo. Y, con vergüenza lo digo, los mexicanos (capitalinos, principalmente) son los que más actitudes negativas tienen frente un español que no es el suyo. El capitalino hasta se burla del acento que él llama «de provincia», en el interior de la república.

C: «Aquí están sucediendo fenómenos de que los políticos, especialmente los parlamentarios, se están poniendo las pilas a trabajar porque cada vez que se encierran en sus orgías de debate, tienen un buen puñado de ciudadanos «porristas» motivándolos.»

R: ¡Oh! Me llama la atención eso que me comentas. Admiro de los argentinos (de una gruesa parte de ellos) ese espíritu que parecen tener de alta conciencia en cuestiones políticas. El movimiento de los piqueteros, por ejemplo, me parece genial, con una fuerza que ha tenido peso en la legislación. Me gustaría enterarme más de la situación política de tu país. Aquí, los únicos ciudadanos que presionan al legislativo, a parte de la elite burguesa, son los que menos derechos ciudadanos tienen en la práctica… Y como se contrapone a los intereses de la elite burguesa, nada han logrado en la legislación. De ahí que me cueste creer en un cambio desde el poder, ya que las transformaciones más significativas la han logrado pueblos autónomos que se declaran autónomos a pesar de la legislación, que no se los permite. En Chiapas, no han podido contener esta tendencia, pero en otros casos, como San Juan Copala, la fuerza bruta gana.

C: Lo que sí podés hacer es ir bajando scripts y layouts, toquetear el HTML cosa que sabrás mejor que yo y que quede a tu gusto.

R: Intenté hacer eso, pero no supe cómo. Lo único que logré es que mi página principal tuviera el antiguo y austero aspecto de xanga… pero no he visto cómo poner un layout para modificar la página pública.

P: Viste el concepto de hiperrealidad? No sé si específicamente, el texto de la wiki se ajusta a lo que quiero decir. La cuestión es: la HDTV y toda la serie de visiones «hiper definidas» sobrepasan las capacidades del ojo. Por ejemplo, según se ve en un LCD con HD, una pelota de fútbol (soccer) volar por el aire, contiene en ella los detalles de la figura que, visto en vivo en directo no es más que un bólido. Otra. La cuestión fondo-figura, o planos de enfoque, o perspectiva, o como se llame, desconozco de óptica. Cuando el ojo enfoca en algo, desenfoca el resto. Las imágenes de ultra definición, (formato ro, etc), no hacen ese distingo, (sí, se puede naturalizar) pero tanto lo lejano como lo cercano, queda al mismo nivel de detalle, al igual que con las cosas en movimiento.Bueno, esto, según como lo entiendo, ¿toca en algo al principio de Heinsenberg y sus desprendimientos?

R: Sí, he visto el concepto de hiperrealidad, pero jamás se me ha pasado relacionarlo con el principio de Heisenberg. Nora podría aportar más al tema, pero en lo personal, me parece una relación que, para que quede, debiera ser muy forzada. El principio de incertidumbre sólo plantea que menos precisa será la determinación de la posición de una partícula, entre más precisa sea el conocimiento que se tenga de su velocidad y viceversa. Esto difiere con fenómenos observados en la física newtoniana y a mí me llama la atención por las implicaciones epistemológicas que se le puede dar, pues (creo yo) siembra la posibilidad de que quizá no es posible siempre conocer todos los aspectos de un objeto de estudio. Pero me gustaría que Nora, como física, o incluso Villaseñor, como filósofo y estudiante prodigio de física gracias a un profesor prodigio (como nos lo ha confesado) comentaran sobre este tema.

Termino comentando que lo que más me ha gustado de las preguntas y comentarios es que me hicieron evidente la propia ignorancia que guardo en diversas cuestiones. Ignorancia tan grande que ni siquiera se me había ocurrido preguntar sobre el asunto. Y espero que mis respuestas motiven a más dudas y comentarios que vuelvan esto una discusión amena.

2 comentarios

Archivado bajo Uncategorized