Archivo de la etiqueta: facebook

La miseria competitiva

Como comenté en otra ocasión, una de las características que más apreciaba de Xanga era su capacidad de crear una comunidad cohesionada de blogueros. Podríamos no ser grandes escritores, pero al menos estábamos atentos a los escritos de nuestros pares. Atribuyo a los blogrings esa capacidad de cohesionar. Sin embargo, esa misma característica le confería uno de sus lados más oscuros: la miseria competitiva.

Muchos recordarán los blogrings pro Ana y mía donde se compartían y se aconsejaban tortuosas dietas para pesar menos de 50 kilogramos. Pero quienes estábamos diagnosticados con un trastorno psiquiátrico no nos quedábamos atrás y compartíamos nuestro cocktel y cómo, en ocasiones, lo mandábamos al carajo. Blogs con imágenes de cortadas y que engrandecían la histeria. No es raro que en la segunda versión de su mapa de comunidades online, Randall Monroe ubicara a Xanga en la bahía del Drama (Bay of Drama) mientras que en la primera versión está cerca de la bahía de la Angustia (bay of Angst).

Los blogs que manteníamos en Xanga no eran para mostrárselos a nuestra familia, compañeros de trabajo o a nuestros amigos menos cercanos, sino para ese extraño que, casualmente, podía sentir más empatía de nuestros pesares.

Facebook transformó esa dinámica. Decir que te sientes triste, deprimido o miserable en facebook puede poner a uno en una situación incómoda. No quieres darle explicaciones a tu familia extendida o a tu compañero de trabajo que solo saludas por compromiso sobre cómo te sientes.

Casualmente, uno se siente más triste si nota que las demás personas se encuentran más felices. Al menos eso parecen indicar algunos estudios sobre el comportamiento en esa red social ¿Acaso en Xanga nos sentíamos más felices al descubrir que había gente más miserable que nosotros? Tal vez era parte de su encanto. Pero también era una forma de conseguir la comprensión y el apoyo que no teníamos o no podíamos pedir de la gente cercana a nosotros.

Deppresion Comix

Deja un comentario

Archivado bajo Intimidades

Aún podríamos inventar un mundo para nosotros

Lo que me gusta de mi trabajo -que aún puedo decir que es mío- es que leo mucho. Aunque no siempre leo lo que quisiera leer, de vez en cuando puedo sugerir las lecturas a realizar. Me gusta practicar los distintos tonos de voz que puedo usar. Me gusta poder detenerme y comentar con el maestro Sergio algunos puntos de la lectura. No sería un mal trabajo si no fuera por dos aspectos: la paga es modesta, muy modesta, tan modesta que quizá uso «modesta» como eufemismo de mala. Llevo ya más de año y medio y no da vistos de que mejorará con el tiempo. Luego, el ambiente laboral se ha vuelto tenso, porque trabajo en la casa del investigador y los roces con gente que no es del trabajo se empiezan a volver inaguantables.

Tras un encono desagradable en la mañana de este martes, he decidido que la búsqueda de un empleo mejor remunerado y con más opciones de crecimiento es necesaria e inaplazable. Este trabajo que aún conservo, lo he ofrecido en facebook para no causarle problemas al investigador por dejarlo sin ayudante. Finalmente ¿qué tan fácil sería encontrar a alguien que quisiera un trabajo donde gana tres mil pesos al mes, sin prestaciones y sin opciones de crecimiento al corto, mediano y largo plazo? Me he sorprendido por la respuesta: a mucha gente. ChambaNo me sorprendió tanto que recién titulados les pareciera un trabajo aceptable para adquirir experiencia, o amigos que no tienen por el momento muchos planes de titularse, ni grandes responsabilidades lo vean como una buena alternativa. Lo que me sorprendió fue recibir solicitudes de gente ya con varios años de experiencia -no solo laboral, de vida-, algunos con unos años de haberse titulado, otros con hijos, otros con ambas características. Retiro

Y no faltaron tampoco quienes se sintieron ofendidos. Alguien, que al no tomarlo yo muy en serio porque anteriormente me había rechazado una oferta con mejores percepciones económicas, me eliminó de su lista de amigos. Una amiga se dio cuenta del embrollo en el que me había metido y desistió en postularse. Había amigos que apelaban a nuestra profunda amistad para ser los escogidos (y tal vez dejen de ser mis amigos si no les dan el empleo, ¡aunque yo ni siquiera voy a ser el contratante!).

ComentarioMi incredulidad ante la gran cantidad de ofertas fue compartida con U, quien en un comentario se sorprendía por la batalla que se libraba por la modesta paga y la modesta chamba. HaygenteY tiene razón. Esta situación, además de las enemistades que parece ser que me provocará, me muestra un síntoma del alto índice desempleo que sufre mi generación. O tal vez debo decir «mi generación que creyó en los cantos de sirenas de las ciencias sociales».

Amigos, necesito decirles que si no puedo dejarles esta chamba, no es porque no tengan la capacidad para desempeñarla, y que ustedes pueden buscar más y mejores opciones. Y si aún así no la encuentran, podemos buscarnos entre nosotros. Aún podríamos inventar un mundo para nosotros. No dejemos que esta máquina nos destroce, ni tiremos a la papelera nuestros proyectos de vida que alguna vez creímos hermosos por utópicos.

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Tonguists

Era temporada de prácticas de campo en la ENAH, pero yo ya había hecho mi práctica de campo desde semana santa (quedó constancia en este sitio). Podía ocupar ese tiempo para redactar mi reporte de práctica de campo, o realizar los trabajos finales, pero en lugar de eso, decidí hacer una aplicación de FB. Utilizar alguna aplicación de FB, cualquiera que sea esta(tests, regalos, juegos, etc.), es en sí mismo ocioso. Pero crear una aplicación para FB rebasa aquellos niveles de ociosidad. No sé si pueda considerarse, así mismo, un acto maligno, pues uno no sólo se enfrasca la persona en una actividad lejanamente productiva, sino que envolverá a otros en la ociosidad que genere dicha aplicación. Aún considerando ello previamente, me puse a crear «lingüistas».

Espero que hayan sido menos de cuatro horas el tiempo que me tomó en realizar la aplicación. Casi todos los teóricos regalos los creé en paint, fueron 24 distintos, incluyendo tres destacados personajes de la lingüística: Saussure, Chomsky y Greenberg. En fin, hice gala de ociosidad mientras ignoraba los trabajos finales de la carrera. Al final, envié los regalos a un lingüista y tres amigos más afines a otras áreas porque casi no me llevo con lingüistas. Olvidé por un tiempo la aplicación y no lamenté las horas desperdiciadas hasta las vísperas de las entregas de trabajos finales.

Fue hasta después de solicitar mi baja temporal que recordé la aplicación y envié regalos a un par de lingüistas que están ya casi de salida de la carrera. Poco tiempo después me sorprendí que alguien había enviado un regalo de lingüistas a un desconocido para mí y comentaban sobre ello. Me emocioné un poco al ver una creación mía ser comentada, mientras se ignoraba al autor. Supuse que la aplicación no saldría del pequeño círculo de usuarios de FB estudiantes de lingüistas de la ENAH. La olvidé nuevamente, aunque me quedó la fascinación de observar cómo se propagan las cosas por la red.

Dos meses después, recibí una solicitud de amistad de una persona completamente desconocida para mí. Su perfil indicaba que estudiaba o había estudiado en Sonora, lugar donde nunca he estado. No vi amigos en común y estaba apunto de rechazar su solicitud cuando me fijé en que utilizaba la aplicación de «Lingüistas». No sólo eso, era fan de ella. El ego me ganó y la acepté para ver qué era del producto de mi ociosidad. Me he divertido…

ejem

Pude ver que la aplicación había salido de los círculos enahnos y que, además, tenía sus propios fans (12 en total, todos desconocidos por mí, excepto una persona que sólo conozco por oídas: un maestro de fonología de la ENAH). El número de usuarios, por otra parte, superaba la matrícula de inscritos en lingüistica en la ENAH.

La aplicación de regalos quizá es la más absurda de todas las que tiene FB, por lo que me causa curiosidad cómo actúa sobre la gente. También llama la atencíón cómo hemos permitido que una conexión entre servidores del mundo medien nuestras relaciones sociales.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Pastafaristas y piratas



La iglesia del Monstruo Espagueti Volador (Church of the Flying Spaghetti Monster)  nace con una carta abierta de Bobby Henderson ante la propuesta de implementar la teoría del diseño inteligente (basada en la idea que Dios motiva el cambio biológico).

El argumento de quienes defendían esa postura era pedir apertura a todas las ideas y que, así, los niños pudieran elegir entre teorías alternativas. La respuesta de Henderson fue un reductum ad absurdum. Llamando a la pluralidad de ideas, enfatizó que no hay una única teoría del diseño inteligente y que él, con muchos otros, creían que el universo fue creado por un Monstruo Espagueti Volador.

Finalmente, en su carta da una explicación alternativa para el calentamiento global, incluyendo una gráfica mostrando una relación entre el descenso de piratas mientras hay aumento de la temperatura de la tierra.

 

De ahí, mucha gente tomó con agrado la respuesta de Henderson y continuaron con el juego, mofándose de los cristianos en cada oportunidad.


El asunto fue que volverse un pirata se convirtió en un acto de fe entre los pastafaristas, que combatían así el calentamiento global, tomando así una actitud pirata del mundo. Incluyendo la piratización de Facebook. M

FACEBOOK GOES PIRATE!

From Pirate Benie
«If you scroll to the bottom of any page to where it says English(UK) or English(US) you can change the language to English(Pirate) its fairly amazing… everything on fb becomes pirateaze…»

Me costaba trabajo creerlo, así que tuve que verlo con mis propios ojos. Que el FSM me perdone por mi falta de fe…


4 comentarios

Archivado bajo Uncategorized