Archivo de la etiqueta: Linux

OpenSUSE

Como con Fedora, OpenSUSE es lo que quedó como versión libre de SUSE. Entre todas las versiones de linux, parece ser la de posición moral más cuestionable, por las alianzas de Novell con Microsoft. Le he encontrado varios bugs en el uso. Pero entonces ¿por qué lo he elegido? Porque mi máquina es una HP. Y HP es una mamila con linux. Pero este modelo también se distribuye con SUSE Enterprise, y si funciona con SUSE Enterprise, debe funcionar con OpenSUSE. La cámara web me la reconoce, al igual que el bluetooth, la wifi, el audio… todo. Y, demonios… es bonito, no como el austero de Debian (ya śe que eso no importa y puedo hacer bonito a Debian) 😦

Me siento algo fresa por usar OpenSUSE.

4 comentarios

Archivado bajo Reseñas

KToon

Las letras de Rockdrigo son las que más suelen traerme imágenes a la cabeza. Quizá se deba a que mi madre lo escuchaba seguido cuando era niño y yo, como niño, imaginaba mucho. Por costumbre de imaginar, aquellas letras se quedaron grabadas con imágenes en mi memoria.

«En un lejano lugar, retacado de Nopales»

Imagino una cámara acercándose a una nopalera.

«había unos tipos extraños, llamado intelectuales».

Varias personas leyendo, algunos con pipas, algunos con cachuchas, todos tomando un café.

«Se la pasaban leyendo para ser sabios y doctos
pues no querían seguir siendo vulgares tipos autóctonos».

La imagen de un autóctono que se encuentra cerca de ellos.

Son muchos años de imágenes, pero hasta ayer, se me antojó buscar algún programa que me permitiera llevar acabo tal idea.

Existen varios programas de animaciones en línea. Pero no encontré alguno que me diera la libertad que supuestamente me daba KToon.

Sobre KToon:

1) No es tan intuitivo como sus diseñadores dicen que es. Al menos no para alguien que no sabe de animación. Pero una vez que encuentras la ayuda que no está en la última versión, sirve.

2) Cómo guardar es todavía un misterio para mí. Es decir, guardé el proyecto, mas no logro encontrarlo. En su lugar y nombre, aparece un proyecto que, según yo, nunca guardé. Esto es frustrante tras tomarme más de una hora en hacer 70 marcos. Me pregunté si, al final, se me olvidó guardarlo, pero recordé que cada 5 marcos le daba en «guardar proyecto».

3) Debe existir una forma para hacer todo más rápido. Es decir, si lo único que quiero es un zoom a una misma imagen, debería existir la opción para dar la orden de «zoom, de .5 a 1 en 4 segundos (o, en 96 mps)».

Como sea, no he encontrado algún programa libre que me permita hacer lo que Ktoon me deja hacer, aunque no exento de sufrimiento. Blender, por lo que entendí, es para gráficos en 3D. Y esos no me interesan, por ahora. Además, no tengo tanta ram.

¿Sugerencias?

4 comentarios

Archivado bajo Reseñas

Peppermint OS (y las nubes que se asoman)

 
Mi jefe, el encargado del laboratorio de Lingüística, quiere armar una nube (cloud). He estado revisando lo que es una nube, y la verdad, no estoy seguro que sea exactamente lo que él piensa. Para armarla, empezó con probar Knoppix y Chaos, hasta que encontró «Peppermint», de la que me comentó que ya «tenía la nube armada». Y es aquí donde no estoy seguro que la nube sea lo que él piensa.

Al parecer, ha empezado un boom de cloud OS, sistemas operativos que priorizan la navegación por Internet, pues finalmente, ¿para qué otra cosa usa un humano promedio la computadora? Se basan en lo que algunos llaman «un cambio de paradigma» («paradigm shift»), aunque para mí no hay nada que no se haga desde que empezaron las comunicaciones por la red.

Peppermint parece ser la máxima simplificación de Debian. En sí, ellos afirman estar basados en Lubuntu, aunque a mi me parece que primero deben pasar por Linux Mint, al que me recuerda bastante. Sin embargo, apenas mencionan a esta distro como un intento para facilitar Linux a los usuarios que poco conocen de computación.

El usuario que emigra desde Windows notará pocas cosas a las que no esté acostumbrado. YouTube se ve sin tener que instalar o actualizar Flash. Uno puede escuchar música por internet desde Cloud Player o Last.fm. O bien, esta GNOME MPlayer para la demás música. No hay confusión en las carpetas, pues después de /home, las carpetas se dividen en «Escritorio», «Descargas», «Imágenes», «Documentos»… etc, como en windows. «¿Linux era difícil? ¡qué va!». No hay una paquetería de office preinstalada ¿para qué? Existe Google Docs. Es el espíritu del cloud computing.

Pero no estoy realmente seguro. Existen una gran variedad de proyectos similares, lo que me hace pensar que no es difícil crear un cloud OS. Basta poner «cloud os» en google para encontrar Good OS, eye OS, VMWare’s Cloud OS, GlideOS, Chrome OS, Jolicloud, incluso Windows Azure.

Y con tantas nubes, no hay quienes duden que se desatará una tormenta. Richard Stallman dijo hace unas semanas para The Guardian:

«It’s stupidity. It’s worse than stupidity: it’s a marketing hype campaign,» […].

«Somebody is saying this is inevitable – and whenever you hear somebody saying that, it’s very likely to be a set of businesses campaigning to make it true.» *

Las razones de Stallman para decir esto me parecen plausibles. Simplemente estamos confiando en terceros para guardar nuestra información. Lo que me recuerda a una tira de Dilbert y otra de XKCD, que dejaré  su link en compensación a las tiras que no he rehecho.

* «Es estúpido. Es peor que estúpido: es una campaña publicitaria exagerada.»

«Alguien está diciendo que es inevitable -y cuando escuchas a alguien diciendo eso, es muy probable que exista un conjunto de negocios haciendo campaña para hacerlo verdad»

2 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

¿Qué día es hoy? (Paquetes rotos)

Me acabo de dar cuenta que hoy es jueves. Y sí, tengo la caricatura pero…

Había unos «paquetes rotos». Nada verdaderamente importante, creí. La solución que me daban no me convencía e intenté otras cosas. Luego, el sistema me informó que uno de los paquetes (udev). no era compatible con la versión de mi kernel. Actualizarlo sería riesgoso y si no sabía lo que hacía, lo mejor sería actualizar el kernel. Traté de actualizar el kernel (versión actual: 2.6.28-686 a 2.6.32 …) y al final indicaban que estaba «parcialmente» instalado. No me preocupé. Más de la mitad de mis aplicaciones estaban desinstaladas. Las que me interesaban, estaban. No me preocupé. Revisé el disco duro. Está en tres particiones, uno para el sistema, otro swap y otro para /home. Sólo me marcaba una partición (ext2) y el resto las marcaba como desconocida. Raro, porque puedo revisar aún todos mis archivos. No me preocupé. Al reiniciar el sistema, el escritorio se había ido. Así podría practicar los comandos, no me preocupé. La conexión inalámbrica no era posible, mi configuración de teclado (Dvorak) era ahora QWERTY. Y me di cuenta que jamás aprendí mecanografía. No me preocupé.

Trate primero «fsck», pero no se podía porque la unidad estaba montada. Intenté desmontarla… no pude. Luego, intenté desde aptitude resolver los problemas con los paquetes. Supuse que el escritorio había sido igualmente desinstalado, en parte porque más de una tercera parte de lo que tenía instalado se había ido «buena oportunidad para probar KDE», pensé. No me preocupé.

Pero recordé hoy que debía darles una caricatura, que ya está dibujada en alguna parte de mi disco duro. Estoy preocupado.

I need professional help!!!

2 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Puppy Linux, reviviendo una PC

En 1998, una PC con 128MB en RAM, un procesador Intel Celeron de 733mhz y un disco duro de 20GB, quizá era más increíble que un auto deportivo. Pero, sinceramente, hoy es una buena candidata para irse a la basura. Ese iba a ser el destino de la PC en la que ahora estoy escribiendo, que decid’i adoptar.

Creí que instalar un viejo sistema operativo sería una opción viable, considerando que un sistema operativo antiguo podría funcionar mejor en una máquina antigua. Sin embargo, foreando (leyendo foros), supe que era una mala idea, pues una distribución antigua ya no está soportada, por lo que no será muy funcional, y hasta resulta débil en seguridad. Por ese motivo, opté por buscar una distribución de linux ligera que la pudiera arrancar sin problemas.

Hasta ahora, he descargado 5 distribuciones y quemado en disco duro para probar 3:

Al probar las tres distros disponibles, tuve problemas con la máquina, pues no quería arrancar apropiadamente ninguna de ellas. Creí que era por problemas de compatibilidad con el procesador, pero al menos para Xubuntu y Puppy Linux, ese no era el caso. De Debian, no sé. Se supone que Debian dejó de hacer SOs compatibles con procesadores de la familia 386 desde Surge, y no estoy seguro si el procesador es de esa familia, o es 486.

Xubuntu no pudo obtener la hora desde servidor, y por eso detuvo la instalación. Un hecho vergonzoso para la familia Canonical LTD, seguro. Lo probaré posteriormente.

Puppy Linux, después de solucionado quién sabe qué conflicto con el BIOS, marchó perfectamente. Su instalación es bastante sencilla, por lo que linuxeros newbies como yo pueden realizarla sin problemas…. Sin embargo, los desarrolladores de Puppy les parece muy «old-fashioned» instalar Puppy, por lo que dan un tutorial de como no instalar Puppy. Este SO, como otras minidistribuciones de linux, no requieren de disco duro para funcionar. Y con Puppy, no sólo no se requiere, sino que le es posible guardar cambios realizados, aunque algunas de esas opciones están aún en fase de experimentación, como lo es guardar datos en el mismo Live CD desde el que funciona Puppy.

Ahora, tengo una PC resucitada con SeaMonkey y AbiWord, con la posibilidad de descargarle Firefox y OpenOffice, y demás programas, que apenas consume recursos, y que me recuerda lo paciente que fuimos al trabajar con procesadores de 733 mhz.

Sí, tampoco esperen volver una vieja PC en un supercomputador solo por instalar una minidistro de Linux.

7 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Dictionary

Una de las aplicaciones disponibles en Ubuntu 9.10 es «Dictionary». Para los hispanohablantes, no interesará demasiado, mas que por hecho de tener versiones libres de diccionarios Inglés- Español, Español-Inglés. Sin embargo, los fans de Ambros e Bierce sí que la disfrutarán, pues tiene una versión de THE DEVIL’S DICTIONARY. Yo he desperdiciado mis últimas horas en eso

Dejo una muestra.

Sin embargo, quizá se decepcionen de no encontrar algunas definiciones, como «God». También existe el inconveniente de no poder buscar alfabéticamente las opciones disponibles.

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

Sobre la experiencia kármica

Me dejaron particionar un disco duro de 20 GB para poder instalar la versión 9.10 de Ubuntu, y poder probarla más allá del Live CD. La instalación fue sumamente sencilla y un poco más rápida de lo que esperaba. El software que acompaña a Karmic Koala es libre, además de ser el necesario para que una persona pueda convivir augusto.

Teniendo malos recuerdos del gestor de actualizaciones en el Ubuntu Hardy Heron, lo primero que hice una vez terminado de instalar fue abrir la terminal en lugar de explorar el gestor y tecleé

$ sudo apt-get update

Sin embargo, una vez hecho update y upgrade, por curiosidad revisé el gestor de actualizaciones y me di cuenta que sí era significativamente diferente y más eficiente, para mi gusto, por lo que no es una mala opción para quienes le temen a la terminal.

El gestor de paquetes synaptic sigue aportando bastantes opciones, tanto libres como no libres, pero bajar lo necesario me sigue pareciendo más sencillo desde la terminal. Seguramente, como todo mundo deseará ver videos por youtube y escuchar sus archivos en mp3, el siguiente paso lógico es la descarga de los códecs necesarios para que casi todos los archivos de audio y video funciona. Para este objetivo, lo ideal es descargar el paquete Mediubuntu. La explicación más sencilla para hacer esto se la encontré en este blog.

Después de descargar dicho repositorio de paquetes de software, uno puede descargar distintos programas sólo escribiendo desde la terminal

$ sudo apt-get install programax

No tuve problemas para instalar google earth, pero sí los tuve para last.fm y skype. Con skype, en particular, entregaba un mensaje que daba a entender que estaba disponible, pero ya fue removido, o se encontraba obsoleto. Last.fm lo bajé como archivo tar.gz desde la página de last.fm (obvio). Skype lo obtuve copiando su dirección de descarga e insterándola en la terminal

$ wget http://www.skype.com/go/getskype-linux-beta-ubuntu-32

El archivo descargado se encontraba en .deb, por lo que para terminar de instalarlo sólo era cuestión de hacer

$ sudo dpkg -i skype-ubuntu-intrepid_2.1.0.47-1_i386.deb

Después de eso, con $ skype se abre el programa listo para usar.

Aparentemente, esa solución ha sido una originalidad mía, pues no pude ver nada parecido en los foros sobre ese problema con skype. Sin embargo, también ese error parece ser una particularidad que a mí le ha pasado, porque no leí nada parecido en otro lado. Como sea, no me quitaré el mérito de aportación, necesito alimentar mi autoestima

Yo: Hay algo en usar terminal que me excita

Tole: Imagínate cuando programas.

11 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Karmic Koala

Me ha llegado desde Holanda la versión 9.10 de Ubuntu, Karmic Koala, que ahora mismo estoy probando.

Siento el aire de la libertad desde mi monitor

10 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Código Linux

Documental sobre la historia del Software Libre.

Para geeks y no geeks.

By the way, Non-geeky girls love linux too!

3 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

-Jime ¿no se supone que no deberíamos ver los Juegos Olímpicos?
-¿Por qué?
-No sé, ¿el Tibet?, ¿China?, ¿boicot?
-¡Pero nosotros no somos tibetanos, Papas! ¡Ah! ¡oh!, tú te referías a eso de la solidaridad ¿no Papas? ¿era eso a lo que te referías?


Albino me mandó un link de geeksaresexy.net. Sin entrar a discusiones del valor de verdad de la proposición del nombre de la página, me llamó la atención la solidaridad mostrada por Microsoft, quien respondió al llamado de boicot de los juegos olímpicos, como se puede observar en las siguientes imágenes:

En la frikipedia, se describe al Pantallazo Azul de la muerte tanto como una obra minimalista de Bill Gates, en su exploración por el arte, así como un juego de rompecabezas que viene en todas las versiones de Windows.

Algunos comentarios que se leen en la página:

  • Well, since we know that 90% of all of the copies of MS products in China and Russia are pirated, it’s no wonder.

Now, if they’d only gone legit and run everything on a properly configured machine instead of a 1999-era P3 using Chow Xing’s personal MSDN bulk license edition of XP Pro (that he’s pirated 4,000 times), then this probably would have been just fine. ;-P

  • Grez… win xp copied or original works the same… like a shit. ;)
  • Lupi… true! true! I have 4 PCs, 2 w/XP(legal <IMG height=15 src=» class=»wp-smiley»> ) 2 w/Linux. Had them for a year and had to format XP (on both) 5 times! … linux? … never! .. It was kinda like the win98 presentatiAon.

Ahora, debo decir que yo no podría vituperear tan fácilmente a Windows XP. Aunque en mi computadora no puedo tener acceso al escritorio, para abrir un programa debo apretar primero «ctrl+alt+supr» para, desde el administrador de tareas, abrir una tarea nueva, no pueda escuchar ninguna clase de sonido, y tenga que conocer la ubicación exacta de todo programa que quiera ejecutar, lo que hace casi igual de eficiente que usar ms-dos, la capacidad de mi Windows XP para darle acceso a todo tipo de código maléfico hace que tenga Internet gratis, lo que no puede suceder en Ubuntu.

Según Carla, eso se debe a que, a pesar de todo, Windows sigue siendo el master en WIFI, pero es cuestión de esperar actualizaciones de Ubuntu. Aunque, hasta ahora, las redes sin candado me habían funcionado mejor en Ubuntu que en Windows, mientras que sólo la conexión wireless de Pilar era la que no me agarraba bien, de las protegidas, pues en CCH Oriente podía entrar sin problemas.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized