Archivo de la etiqueta: museos

Exposición: Del paquín al webcómic

Gracias a Jorge Pinto, pude enterarme de la exposición «Del paquín al webcómic: Los caminos de la historieta mexicana», que se encuentra en el Centro Cultural España. Me animé para darme una vuelta, conocer un poco más del género en México y quizá darme algunas ideas.

La historieta, al parecer, jugó un papel fundamental en la alfabetización del mexicano. Se dice que la producción de historietas llegó a superar los 70 millones, en un país de 66 millones de personas. Por lo tanto, podrán imaginarse que la industria editorial de ese ramo produjo más de lo que llegamos a imaginar. Más de lo que fue Memín Pinguín y La familia burrón.

La sección de la exposición que más me llamó la atención fue la de «La historieta combativa», que trata sobre los moneros que no se cuadraron a los cánones de la «historieta industrial», así referida al tipo de historieta producida por grandes editoriales, que varía poco en los argumentos, repite fórmulas ya tenidas por exitosas y se arriesga poco a nuevos rumbos. En esa sección, se puede encontrar algunos famosos caricaturistas como El Fisgón, Trino o Rius, pero también otros no tan famosos pero más contemporáneos. En lo particular, me agradó mucho el trabajo de «El cadáver y el sofá» de Tony Sandoval y «Monorama» de Bernardo Fernández «Bef».  Cabe decir que Tony Sandoval ha sido ampliamente reconocido en el globo. Si van a la exposición, en la última sección están disponibles ejemplares de «Monorama» para leer ahí mismo.

La sección de «Webcómics» se caracterizó por dos pantallas que desplegaban distintas tiras. Podrán algunos reconocer tiras populares como Hitlercito, Cindy la Regia, Caballo Negro y Bunsen. Aproveché para conocer otras tiras, como Pilli Adventure, Muerte Querida y CandelarioMex. Destaco Muerte querida, pues me agradó bastante el trabajo de Augusto Mora, su autor, que ví en la exposición.

No sé hasta cuándo va a estar la expo…así que vayan pronto, si su ubicación geográfica se los permite .

Edit it: Pilli Adventure me ha agradado bastante, pero creo que esto se debe a que, por alguna razón, es demasiado jarocha. Como prueba, en la primera tira aparece la condesa de Malibrán.

Repito: Demasiado jarocha.

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

Alice Rahon (retrato de una surrealista)

Alice Rahon

Alice Rahon se volvió poeta cuando entró al círculo surrealista en Francia, integrada por Roland Penrose. Quizá ese fue un factor decisivo para su vida, y quién sabe si de otra manera hubiera deseado llegar a México, país que para André Breton era el más surrealista de todos.

Llegó a la surrealista nación como poeta acompañada por la fotógrafa Eva Sulzer y el pintor Wolfgang Paalen, de quien estaba casada. Quizá Rahon se ve imposibilitada de aprehender en poesía todas las impresiones de las posrevolucionaria nación, de ahí que achaque a los colores del país su paso de poeta a pintora.

En México, tiene como amistades a Frida Kahlo, Remedios Varo, Leonora Carrington y demás surrealistas que encontraron en este país material para su trabajo, como ella.

Balada de Frida

Su obra se presenta ahora en el Museo de Arte Moderno, que últimamente ha tenido como línea una revisión del surrealismo en México.

No todos sus cuadros me gustaron, pero otros eran del tipo de pintura que me agrada demasiado, que le da prioridad al color sobre la forma. Al menos, me gusta más que una pintura deje material para la imaginación, mientras se expresa en una atractiva gama cromática.

 
Paisaje con Azules

Mientras paseaba en el museo, pensé que la pintura es un arte un poco ingrato, en el sentido que requiere mucho tiempo para su elaboración y su contemplación apenas dura instantes.

No pude encontrar algunos de los cuadros que más me gustaron, pero espero que esta sea una selección respetable.


Gatos en valle

3 comentarios

Archivado bajo Reseñas