Archivo de la etiqueta: Música

Nephicide, por Jogger

Mezclar chocolate con chile, plátano, ajo, cebolla, pasas, nueces, ajonjolí, y un largo etcétera, pareciera en primera instancia una mala idea. Sin embargo, esta combinación, que parece ejemplo de un estilo churrigueresco dentro de la cocina, tiene como resultado uno de los platos más representativos de la cocina mexicana: el mole poblano. Y, para sorpresa de quien escucha por primera vez de él, sabe muy bien.

De igual manera, pareciera que una combinación de música electrónica, una voz gutural y un coro indie pop no es la mejor de las ideas para producir una pista. Sin embargo, Jogger, un dúo radicado en Los Ángeles, logra un increíble resultado en esta mezcla peculiar, mientras uno trata de entender cómo tan extraño mole musical puede ser un placer para el oído.

Escuché hace una semana esta canción por primera vez, y creo que hasta hoy puedo entender cómo es posible que se integren tan bien sonidos muy disímiles. Mi entendimiento no se debe a una profunda reflexión en la composición -estoy lejos de ser un erudito en el tema-, sino porque justo hoy siento esa disparidad que se conjunta en mí.  Una ira que amenaza con desbordarse y comienza a destruir poco a poco lo que se encuentra a su alrededor. Mientras, un pasado armonioso busca hacerse presente e imponerse ante la destrucción total. Nephicide es un excelente soundtrack para esta sensación.

«Pero, ¿qué es un sentimiento?
¿que es un sentimiento?
Siento que tengo miedo.»

Deja un comentario

Archivado bajo Reseñas

Where did you sleep last night?

Esta canción de 1870, traducida al ritmo del Grunge en la voz de Kurt Cobain se reactualiza y pareciera escrita por él mismo. Su voz furiosa y entrecortada en los últimos estribillos recuerda a más de una persona su relación con Courtney.

Él no escribió la canción, pero la sintió en su interpretación hasta tal punto, que seguramente para muchos que les preguntemos es una canción original de Nirvana, escrita por el puño y letra de su vocalista.

Deja un comentario

mayo 23, 2014 · 1:48 pm

Relaciones Humanas (Amorosas)

Relación enferma

1) A ella/él le gusta el free jazz.
2) A ti te gusta el free jazz.
3) Te enamoras de él/ella porque le gusta el free jazz (y otros detalles).
4) Te deja
5) Te deja de gustar el free jazz.

Relación sana

1) A él/ella le gusta el free jazz.
2) A ti te gusta el post rock.
3) Te enamoras de ella/él por x detalles.
4) Te empieza a gustar el free jazz.
5) Te deja
6) Te consuelas con free jazz.

3 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Bikes & Songs (Segunda parte)

Continuamos con la selección de canciones ciclistas, agregando algunas recomendaciones de tuiteros.

The Bike Song

de Mark Ronson & The Business Intl
Recomendado por @axel813 y @Ximeninsky, esta canción habla de una persona que, a pesar de la presión social para que madure, obtenga un trabajo y maneje un auto, prefiere pedalar hasta llegar a casa.
Gonna ride my bike until i get home
Gonna ride my bike until i get home

Cycling is Fun

de Shonen Knife
Este conjunto japonés canta sobre lo divertido que es pasear por los verdes campos, y claro, acompañado.
Riding on a bicycle together
We could ride forever

La ciclista demente

de Las Fokin Biches
Esta banda pesada de chicas mexicanas expresa el estrés que que llegan a sentir los ciclistas por las constantes faltas que tanto peatones como automovilistas cometen en las vialidades. Recomendada por @pcarpella

Soy una ciclista, una ciclista demente
quítate de enfrente, antes de que te atropelle

A bicycle built for two

de Mitch Miller
Trata sobre un hombre que está locamente enamorado, pero no podría pagar los gastos de una boda. Así que intenta convencer a su amada de lo bien que se vería en una bicicleta para dos.

but you’ll look sweet
upon a seat
on a bicycle built for two

El chivo ciclista

de Cri-Cri
Aquí, Francisco Gabilondo Soler nos canta las peripecias que pasa un chivo que intenta andar en bicicleta.
Que se cae, que se cae, que se cae,
Todo es cuestión de practicar

Si conocen más ¡compártanlas!

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

Bikes & Songs (Primera Parte)

La bicicleta no ha sido indiferente para el medio musical y algunos artistas le han dedicado los reflectores en sus letras. Aquí, algunos ejemplos.

Cycling Proficiency

de Christ . Una pieza electrónica sin letra que viene en el EP que de hecho se ha llamado Bike.

Bike

de Syd Barret
Para Rogelio Garza, de todas las canciones dedicadas a las bicicletas, la de Barret «es la más bizarra y surrealista de todas». Esta se presentó en el album de Pink Floyd The Piper at the Gates of Down.
I’ve got a bike,
you can ride it if you like

Bicycle race

de Queen.
La canción de una persona que lo único que desea es andar en bicicleta.
I want to ride my bicycle
I want to ride it where I like

Broken Bicycles

de Tom Waits.

La historia de unas bicicletas abandonadas y dejadas en la lluvia.
Like old broken bicycles
Out in the rain

My White Bicycle

de Nazareth
La canción trata sobre lo genial que es la vida montado en una bicicleta blanca, con el estilo rockero de la época.
My white bicycle, my white bicycle
The rain comes down but I don’t care

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Flauta dulce


Mi relación con la música es similar a la establecida con el resto de mis amores: platónica. Me gusta en sus múltiples variantes, excepto algunos tipos a los que rehuyo -supongo que como le pasa a todos con la música.

La descripción que más me ha agradado sobre la música es la de NoAlcanza (que de hecho, fue lo primero que le leí), por lo que no pretenderé superarla. Como sea, no sé como hablar sobre la música, así como no sé bailarla, ni sé tocarla y apenas comprendo un poco de sus cuestiones teóricas. Por eso, siempre he tenido la sensación que de ella no podré ser más que simple admirador secreto. Intentando cambiar mi situación, he retomado la flauta dulce que dejé desde secundaria. La gente no suele tomar en serio ese instrumento, quizá por el mismo hecho que todo el mundo lo toca en secundaria (pero vamos, nadie lo toca bien). Mas hay gente reconocida por tocar bien la flauta dulce, como Horacio Franco.

No pretendo volverme un Horacio Franco, pero al menos quiero poder escuchar la música que me gusta cuando quiera, y tener algo de qué poder vivir si mi carrera profesional fracasa… (pidiendo dinero en el metro sin parecer parásito). ¡Ah! Y tocar «La lavandera irlandesa» mejor que el sujeto de abajo.

En sí, el instrumento con que mejor se toca (y mejores versiones he escuchado) es el tin whistle, pero debo trabajar con lo que tengo. Los tonos más agudos son los más difíciles para mí y desafino horriblemente. En youtube.com he podido constatar que no soy el único. Hay versiones que cambian la segunda parte, otras que bajan el registro original de esa misma parte. He hecho lo propio, y costándome trabajo tocar el fa 3 #, he practicado sólo con fa, bajo el corolario «sólo es medio tono menos».

La gente debería darle el lugar que merece a la flauta dulce.

 

10 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Sobre Michael Jackson

La BBC publica hoy:

En conjunto o como solista, Jackson cambió la percepción para el público en general del cantante negro -a lado de la nota hay una imagen de Jackson, donde se ve blanco- , para luego revolucionar la figura del ídolo pop. Rompió barreras raciales -sin lugar a dudas, creo que fue el primero (no sé si el único) que se hizo un cambio de raza- , internacionales y generacionales

-Redacción de BBC Mundo, Por qué fue un revolucionario, viernes 26 de junio de 2009

Nunca fui fan de Michael Jackson. Prueba de ello es que soy incapaz de reconocerlo por alguna canción suya, mas sí lo reconocía por su pasito hacia atrás. Cuando en Los Simpsons, Homero es internado en un hospital psiquiátrico, la primera vez que vi ese capítulo, creí que el compañero de celda de Homero era en verdad Michael Jackson, hasta que Bart mostró cómo era el verdadero Michael Jackson.

No supe, hasta mucho tiempo más adelante, que el fenotipo original de la piel de Jackson era obscura. Su cambio de color siempre me causó mucha curiosidad. ¿Cómo una persona puede cambiarse el color de piel? Mis tíos aducían a un transplante de piel, pero mi abuelo, único médico en la discusión, afirmaba que eso no existía -por lo que no di crédito a esa teoría-, lo que tiene sentido si pensamos que hasta hace poco fue posible un transplante de rostro. Mi abuelo decía que sólo por una enfermedad podría cambiar el tono de su melanina. Pero también me costaba trabajo creer que una persona se causara una enfermedad sólo por querer cambiarse de color de piel. Pensé que tal vez se había enfermado y que le daría más publicidad inventar que fue un intencional cambio de color.

Aunque a uno no le agradara Jackson, resultaba un tópico común en las discusiones. Principalmente la descalificación por su cambio de color, criticándolo por ello. A Jackson lo juzgaría por las sospechas de pederastia contra él, pero no por su cambio de color, porque en ese sentido me daba lástima como persona, pues me preguntaba «¿qué tuvo que vivir una persona, para sentirse tan avergonzado por su imagen, aún siendo ya un ícono musical?»

¿Alguien sabe quién será ahora el dueño de las canciones de The Beatles?

Como sea, creo que mi canción favorita de M. Jackson siempre será Eat it.


Esperen un momento, ese no es Michael Jackson, sino Weird Al Yankovic burlándose de él.

2 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Jazzamoart

En el libro La arquitectura del sentido, coordinado por Julieta Haidar, fue la primera vez que supe sobre Jazzamoart (Javier Vázquez), artista plástico que me llamó la atención por el hecho de buscar la traducción de la música jazz a la pintura. El estudio sobre su obra presente en el libro fue realizado por María Dolores Chávez García, quien analiza ese proceso de traducción intersemiótica, que se refiere al paso de un código a otro completamente distinto, en este caso, del código musical al código visual. El tema me llamó la atención, e independientemente del estudio intersemiótico, me agradaron las pinturas del artista, que me hicieron recordar mi pretensión de traducir el jazz a la literatura.


Quartet
Jazzamoart

En otro sitio, ya había comentado mi agrado al jazz y el buen humor que me provoca. Esto me convirtió en un adicto de la estación del grupo Imer, Horizonte 107.9, que últimamente he escuchado casi diario. El jueves a las 20 hrs (hora Cd. de México) pasan en dicha estación un programa llamado «Club Caballeros» en el que trasmiten jazz en vivo desde, por lo que entiendo, un club muy exclusivo de la megalópolis. En uno de esos jueves me llamó la atención una entrevista a Jazzamoart, quien exponía ese día en el bar.

El pintor se ha vuelto una personalidad en el mundo del jazz, así como uno de los artistas plásticos más reconocidos en el país.


El inventor de Ruidos
Jazzamoart (1998)

Referencias

Chávez G., María Dolores, «Análisis intersemiótico de expresiones artísticas de la identidad mexicana», en Haidar, Julieta, La arquitectura del sentido, ENAH, México 2005.
www.jazzamoart.com

4 comentarios

Archivado bajo Uncategorized