Mi jefe, el encargado del laboratorio de Lingüística, quiere armar una nube (cloud). He estado revisando lo que es una nube, y la verdad, no estoy seguro que sea exactamente lo que él piensa. Para armarla, empezó con probar Knoppix y Chaos, hasta que encontró «Peppermint», de la que me comentó que ya «tenía la nube armada». Y es aquí donde no estoy seguro que la nube sea lo que él piensa.
Al parecer, ha empezado un boom de cloud OS, sistemas operativos que priorizan la navegación por Internet, pues finalmente, ¿para qué otra cosa usa un humano promedio la computadora? Se basan en lo que algunos llaman «un cambio de paradigma» («paradigm shift»), aunque para mí no hay nada que no se haga desde que empezaron las comunicaciones por la red.
Peppermint parece ser la máxima simplificación de Debian. En sí, ellos afirman estar basados en Lubuntu, aunque a mi me parece que primero deben pasar por Linux Mint, al que me recuerda bastante. Sin embargo, apenas mencionan a esta distro como un intento para facilitar Linux a los usuarios que poco conocen de computación.
El usuario que emigra desde Windows notará pocas cosas a las que no esté acostumbrado. YouTube se ve sin tener que instalar o actualizar Flash. Uno puede escuchar música por internet desde Cloud Player o Last.fm. O bien, esta GNOME MPlayer para la demás música. No hay confusión en las carpetas, pues después de /home, las carpetas se dividen en «Escritorio», «Descargas», «Imágenes», «Documentos»… etc, como en windows. «¿Linux era difícil? ¡qué va!». No hay una paquetería de office preinstalada ¿para qué? Existe Google Docs. Es el espíritu del cloud computing.
Pero no estoy realmente seguro. Existen una gran variedad de proyectos similares, lo que me hace pensar que no es difícil crear un cloud OS. Basta poner «cloud os» en google para encontrar Good OS, eye OS, VMWare’s Cloud OS, GlideOS, Chrome OS, Jolicloud, incluso Windows Azure.
Y con tantas nubes, no hay quienes duden que se desatará una tormenta. Richard Stallman dijo hace unas semanas para The Guardian:
«It’s stupidity. It’s worse than stupidity: it’s a marketing hype campaign,» […].
«Somebody is saying this is inevitable – and whenever you hear somebody saying that, it’s very likely to be a set of businesses campaigning to make it true.» *
Las razones de Stallman para decir esto me parecen plausibles. Simplemente estamos confiando en terceros para guardar nuestra información. Lo que me recuerda a una tira de Dilbert y otra de XKCD, que dejaré su link en compensación a las tiras que no he rehecho.
* «Es estúpido. Es peor que estúpido: es una campaña publicitaria exagerada.»
«Alguien está diciendo que es inevitable -y cuando escuchas a alguien diciendo eso, es muy probable que exista un conjunto de negocios haciendo campaña para hacerlo verdad»