Archivo de la etiqueta: Política

El debate

Pocas sorpresas para quienes han estado siguiendo la elección hubo en este debate. Enrique Peña Nieto continuó con su discurso sobre los compromisos cumplidos, mientras que Josefina Vázquez Mota fue fiel a la consigna de desmentirlo. López Obrador, por su parte, no dejó de acusar a ese clase política que ostenta un poder fáctico.

Los tres candidatos más vinculados con una posición neoliberal hicieron énfasis, como era de esperarse, a la promoción de la libre competencia. López Obrador, por su parte, defendió un Estado de bienestar. En este sentido AMLO se diferencia de los demás. Sin embargo, estoy lejos de creer que esto podría ser un punto a su favor. Aunque las políticas de Estado de bienestar han sido acusadas de ser socialistas desde las posturas más neoliberales, están muy lejos de constituir esto. El PRI por varios sexenios promovió un Estado de este tipo.

Quadri quizá fue quien mejor suerte tuvo en la contienda. Como él no busca mas que un 2% que permita a su partido mantener el registro, se centró en presentar una imagen diferente a la que han presentado sus contrincantes y hacerse escuchar como hasta ahora no había podido hacerlo. No tuvo miedo de proponer cosas tan atroces como el regreso del CISEN o una Policía Militarizada como la que mantuvo a Chile y España en una dictadura. Mostró también su bonito lado ecologista. De hecho, fue el único que pareció tener propuestas sobre desarrollo sustentable.

En el tema de la corrupción, todos estuvieron de acuerdo. El país apesta a ella. Aprovecharon, de paso, en acusarse sus corruptelas. Creo que en este punto López Obrador salió bien parado. En cuanto le achacaron a Bejarano como parte de sus amigos en Facebook, el reviró con una respuesta sorpresiva «Y a Bejarano agregaría a Ponce». Terminó señalando que ambos están en la cárcel. Regresó la estocada acusando sobre la impunidad existente en colaboradores cercanos a Peña Nieto. Me parece que a Peña Nieto no le dio tiempo para responder.

A cada ataque de JVM a EPN, este respondía «seguro que sus asesores no le informaron bien». Aunque EPN al principio mantenía esa postura de «no voy a dividir», una vez que se creyó lo suficientemente azuzado, fue a la carga contra Josefina. Tenía mucha cola que pisarle, pero Josefina le copió la táctica a Peña Nieto y para cada ataque respondió con una fórmula:»que las acusaciones se presente a las instancias correspondientes». Quadri, por su parte, en cada intervención sólo decía, parafraseándolo: «miren, los políticos como siempre sólo atacándose». Quizá si no atacaron tanto a López Obrador fue, o porque creen que ya hicieron buen trabajo hace seis años, o por falta de tiempo.

Un comentario final sobre la presentación de López Obrador. En lo personal, me pareció tímida. Quizá preocupado por desdibujar esa imagen bélica que le crearon hace seis años, adopta una postura moderada, quizá más calmada que la típica de la socialdemocracia. Lo veo como un jugador de ajedrez que, con mejor posición pero con menos recursos materiales, opta por un juego moderado en lugar de intentar esa jugada audaz que cambie la situación del tablero. ¿Cuál es esa jugada? El tiempo en el reloj electoral se le agota para averiguarlo.

¿Quién ganó el debate? Me parece tonto decidirlo. Yo creo que este 1º de Julio, gane quien gane, todos perderemos.

Joyas del debate:

La edecán de los primeros 5 segundos. Se llama Julia Orayen y ha salido en Playboy.

Las gráficas de Quadri.

‎»Porque esto no se ve en televisión» Y no dejaron ver la foto que presentó López Obrador.

El «No tengo tiempo» de Enrique Peña Nieto.

«Tengo esta imagen» y Peña Nieto la pone fuera de cuadro.

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

¿Quién vota?

Seguramente más de uno está decepcionados con el panorama que pinta para el país en las próximas elecciones. Aún cuando uno no crea en el sistema político imperante, es un hecho que quien sea elegido (y su equipo) tendrá el poder de afectar en la vida de millones de personas directa e indirectamente. Pocos se atreven a mencionar a quién prefieren y son más los que optan por repudiar con fuerza al que menos quieren. Esto me hace preguntarme varias cosas, como ¿de quién es la culpa? ¿quiénes son los que han permitido que pillos tomen el control de sectores estratégicos del país? ¿quiénes son los que han dejado que hombres abiertamente corruptos se muevan con impunidad? ¿quiénes son los que han dejado que los derechos más básicos sean pisoteados?

Veo muchos artículos que muestran cómo son los candidatos presidenciales, pero ninguno que me hable sobre cómo es la población mexicana que votará por ellos. ¿Acaso es porque del votante sólo importa que emita su voto? ¿Quién y por qué razón lo emite es algo que no importa?

1 comentario

Archivado bajo Opinión

¿Votar o no votar?

Los dinosaurios amenazan con resucitar de sus fosilizados cuerpos y reclamar el poder que una vez tuvieron. Casi doce años de gobierno panistas ha dejado un país maltrecho y desesperanzado. El PRD se volvió un mal chiste de lo que fue en el 2006, con sus pugnas internas y el fútil intento de Jesús Ortega de volverse presidenciable.

«No hay político que se respete» es la consigna. Como Fernando Vallejo, muchos están de acuerdo que «escoger al malo para evitar al peor es inmoral». Pero uno no puede evitar sentir angustia al darse cuenta que todavía se puede destruir más este país, y se ve tentado a escoger al que menos intenciones parece tener de destruirlo.

Sé que todos ustedes tienen distintas posturas políticas. Quisiera conocer su opinión sobre las próximas elecciones.

¿Votarán, anularán su voto, no votarán? ¿Por qué tomarán esa decisión?

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Y tú ¿qué haces para cambiar el mundo?

De niño, imaginaba cómo podría algún día lograr que el mundo fuera un lugar mejor. Los planes han cambiado, pero el objetivo no. Porque ya no creo que sea posible cambiar el mundo desde un puesto poderoso, o por medio de una violenta revolución. Pero una revolución no tiene por qué ser violenta.

Una respuesta a una pregunta típica «Sí, todo se quejan de cómo está el mundo pero ¿tú que haces para cambiarlo?»

  1. Uso bicicleta. Cuando empecé, sobraba espacio en el estacionamiento de mi escuela para poner mi bici. Ahora debo llegar temprano para no tener que amarrarla a un poste o tener que llevármela al laboratorio de lingüística. Considero que he contribuido a eso, pues he demostrado en cada viaje de ida y vuelta que ninguna distancia es demasiada para no pedalearla, y que ser ciclista no es sinónimo de ser hombre muerto. Si pudiera tener un carro, me conseguiría una mejor bici, porque la bicicleta no emite carbono (ni un ruido espantoso).
  2. Cargo con una termo. Para servirme café y agua en él. Ya no acepto que me sirvan en una taza de unicel.
  3. Uso software libre. No porque es libre de virus, no porque es gratis, si no porque el «libre» de «software libre» se refiere a la libertad.
  4. Ayudo a quien me lo pide. Porque he sobrevivido hasta el día de hoy gracias a quienes me han ayudado.
  5. Teatro invisible. En ocasiones, expreso mis opiniones en algún lugar conglomerado con un tono de voz muy alto. Me sale natural. El objetivo es que no sólo mi acompañante me escuche, sino también los que me rodean. Sólo lo hago cuando denuncio una injusticia o recuento una historia de explotación. Es una forma de combatir la desinformación propiciada por el duopolio televiso en este país.
  6. Sirvo café. ¿Qué tiene de revolucionario servir café? En sí, nada. No lo hago siempre, además. Pero el café que sirvo ha sido producido desde una cooperativa, ha evitado los intermediarios y ofrece café a un precio justo. Quienes laboran ahí, lo hacen por convicción política y no por necesidad económica, aunque cubren necesidades económicas trabajando ahí.
  7. Cumplo con mis deberes. Estudio en una universidad pública. Solamente una vez pagué $300 pesos por una guía de estudio y la preinscripción. Jamás he vuelto a pagar para estudiar ahí. Se calcula que cada estudiante le cuesta, en promedio, al herario público, un millón de pesos por toda la carrera. Esta cantidad la paga el pueblo iletrado -porque las empresas evaden impuestos -, lo menos que puedo hacer, en agradecimiento, es ser buen estudiante. Como dijo el «Che»: «el joven comunista debe ser el mejor en todo lo que haga».
  8. Tomo agua de la llave (cuando no hay agua gratis). Porque comprar agua embotellada o refrescos es aceptar que nos arrebaten lo que todo ser humano debe tener por derecho.
  9. No como más de lo que debo, ni menos de lo que tengo. El 80% de los recursos naturales son amasados por el 20% de la humanidad. Se produce suficiente comida como para alimentar a 12 mil millones de humanos ¿por qué hay gente con hambre? Porque ustedes, clase medieros, comen más de lo que necesitan. Y lo que no pueden comer, lo tiran a la basura.
  10. Presto libros. Para que la gente se sienta mejor, para que se dé cuenta que otros sienten como ellos sienten. Porque una buena lectura motiva a quien la practica a pensar en cómo construir un mundo mejor.

Hasta ahora, es lo que puedo recordar que hago. Puede ser insignificante para muchos, pero es ya más de lo que hace una gran parte de la población. Todavía yo podría hacer más, como:

  1. Cultivos hidropónicos. Cultivar tus propias hortalizas no solo te hace más barato comer, si no que puedes estar seguro que esa comida no ha llegado a tu boca como producto de la explotación del hombre por el hombre. No lo hago porque requiere de tiempo y espacio que no tengo, además de una inversión previa. Quizá en un futuro cercano.
  2. Disminuir el consumo de carne. No voy a discutir aquí ser o no ser vegano. He escuchado tanto argumentos que afirman que el hombre puede (y debe) vivir sin carne como los que afirman lo contrario. No sé a quien creerle. Pero sí puedo estar seguro que solemos consumir más carne de la que deberíamos. ¿Por qué ayuda al mundo consumir menos carne? Una pirámide energética nos lo explica:

    La ganadería destruye campos de cultivo y promueve que los campos se usen para forraje y no para alimento humano. En el mundo de Beakman escuché que hay tres veces más pollos que humanos… Y les aseguro que la gran mayoría de esos pollos han vivido mejor alimentados que muchos humanos (aunque no pueda afirmar que más felices). No lo hago porque no puedo escoger qué voy a comer. Si lo hiciera, habría días que no podría comer, porque es raro que te ofrezcan una opción vegetariana (y que sea barata).

¿Qué más podría hacer para mejorar el mundo? ¿Qué hacen ustedes para mejorarlo?

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

¡Libertad a Victor!


Si publicara en este espacio todas las violaciones a los derechos humanos que se cometen al día, tendría que actualizarlo cada tres minutos, siendo optimistas (demasiado, quizá). Aunque es algo que me preocupa, no lo hago, pues ya existen muchas páginas sobre eso que pueden visitar (Human Rights Watch, Enlace Zapatista, Amnistía Internacional, etc.) Hoy será excepcional, porque uno de los afectados es alguien que aprecio.

No sé cuando conocí a Victor, si en las clases de filosofía que entraba con C para ver a Littleshoesland, o antes, durante la alborotada temporada del primer semestre del 2006, por sus hermanas que no les gusta ser señaladas como gemelas. Como fuere, tuve la oportunidad de conocer a un Victor crítico, que cuestiona siempre las estructuras impuestas. También tuve la oportunidad de conocer a un Victor humanista, preocupado por ayudar a quien él tuviera posibilidad. Las inquietudes de Victor son tantas que la UNAM le quedó chica y buscó una universidad más combativa.

En la pasada marcha del 2 de octubre, Victor fue arrestado, ignoro cómo y por qué, pero todo parece indicar que su caso se añade a otros casos más de abuso de autoridad. Aquí parte de la información que pude obtener:

Al ser presentados en Ministerio Público muchos tuvieron que ser liberados por ausencia de pruebas o por ser acusados de faltas menores. A otros ya se les remitió a reclusorio pese a que las partes acusadoras no tienen pruebas en contra de ellos, y no habrá tales porque el tipo de operativo que en ésta marcha utilizó la policía capitalina fue ineficaz puesto que detuvo indiscriminadamente a los jóvenes que ahí estuvieron, sin apego a la Ley y respeto a los Derechos Humanos. Como en el caso de nuestros compañeros, primero son detenidas arbitrariamente las personas y luego se les imputan los delitos ocurridos. 
 
En el caso de Víctor Herrera, él fue golpeado al grado de tortura. Denunciamos como una constante en los casos: la detención ilegal, la tortura física y psicológica de la que fueron objeto y la falsedad de los cargos imputados. Es por ello que los abajo firmantes exigimos la liberación inmediata de los presos políticos: VICTOR HERRERA GOVEA, MIGUEL ÁNGEL CASTELLANO MARTÍNEZ y JAIME CORTEZ FONES, además convocamos a movilizarse el miércoles 7 a las 10 am frente al edificio de gobierno capitalino (Plaza de la Constitución, col. Centro) para exigir que recuperen su libertad física inmediatamente.

Si alguien en este sitio se le ocurre venir con comentarios de «se lo merece por revoltoso», por favor, váyase al carajo. La tortura es algo que nadie se merece. No abogaré en este espacio por lo que Victor haya hecho, que no lo sé,  sino que me pronunciaré en contra de lo que le hicieron y pediré su inmediata libertad, porque personas como Victor hacen falta en nuestra sociedad y pueden ayudar más libres, que presas.

El día de mañana se definirá la situación de Victor, junto con los otros arrestados. Quienes quieran, pueden adherirse a un pronunciamiento por su libertad mediante el correo sociologia_fcpys@yahoo.com, agregando sus datos.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Bunsen (o Dr. Mono para Presidente)

Todos somos noobs en ésta, la tierra del fail

-Adel Ortega

¿Cómo se hace la ciencia en México? Quizá no sea exactamente como la hacen Adel Ortega y Víctor Arroyo, personajes de Bunsen, pero no está tan alejado de la realidad. ¿Qué investigador cuarentón en México no tiene que sufrir por falta de presupuesto, de motivación, o de interés de los terceros hacia su trabajo?

Bunsen es una tira cómica publicada por Jorge Pinto (ilustrador, diseñador gráfico y, aparentemente, blogger) que trata de la vida de laboratorio de dos investigadores universitarios que me recuerdan que hice bien en hacerle caso a mi yo del futuro cuando, en el club de ciencias, me dijo que estudiar Químico Farmaco Biología no era buena idea.

Sí, quizá la actividad científica en México es un poco menospreciada, pero aún así algunos pueden tener la satisfacción de jugar irresponsablemente con un acelerador de partículas.

Algunos amigos tenían la propuesta (apoyada por mí) de lanzar como candidato presidencial a Calcetín con Rombosman. Aunque, para ello teníamos muchos inconvenientes, como el hecho que Calcetín con Rombosman no fuera mexicano, por lo que teníamos que modificar la constitución para que fuera elegible. O el hecho que sea un personaje ficticio…

Sin embargo, Dr. Mono, personaje de Bunsen, logró como personaje ficticio mayor aceptación que Calcetín con Rombosman, aún cuando su campaña inició unos cuatro días antes de las elecciones, bajo el siguiente eslogan: «Es sádico, es ignorante, es un mono de caricatura, y aún así…es tu mejor opción».

Quizá parte de su éxito se deba a la interesante propuesta de pena de muerte a toda persona desagradable.

 

Aún cuando la intención del autor no era promover el voto nulo, sino burlarse de las campañas políticas, las postulación del Dr. Mono tuvo eco en la red, en algunos medios de comunicación y en las urnas electorales.

Y hoy es miércoles, así que esperaré la publicación de la nueva tira de Bunsen.

Referencias:

http://www.heroeslocales.com/bunsen

5 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Yo no entiendo qué pasa en Honduras

Honduras es un país que no me causa gran curiosidad o interés. Suelo confundir su historia y su bandera con la de otros paises centroamericanos que me causan mayor interés. No conozco el nombre de muchos hondureños. De todo eso me di cuenta en una conversación con Damián y Tole.

Tole: carlos pavon

02:15 Damian: XD
 Tole: mejor asocialo a: el terror de México
  XD
 Damian: es el hondureño + ilustre después de Voldemort
  XD
 Tole: para los hondureños es todo un hecho historico ganarle a México
 Damian: aunque seguro papas tiene a alguien + ilustre y Hondureño en mente

Yo: ¿Quién es Carlos Pavón?

02:16 Damian: un delantero de la selección d Honduras, que juega en México (o jugaba)
 Yo: La verdad es que Honduras sí me parece un país bastante X… ahorita estaba confundiéndolo con Panamá.
02:17 Tole: nel, las catrachas estan bien fiu fiu!!
 Damian: XDXDXD ok
 Tole: XD
 Damian: en serio?
 Tole: deberías ver los videos reggaetoneros
 Yo: Me decía «creo que lo único interesante de Honduras es ese canal que se llamaba…¿cómo se llamaba el canal?
 Tole: en Honduras
 Yo: Y resultó ser de Panamá.
 Damian: según Peque, el amigo de Pilar que se fue en bici a costa Rica, las hondureñas no son la gran cosa
02:18 pero no se….
  es vegetariano
  XD
 Toel: aunque ultimamente, me la he pasado viendo una telenovela de puertoriqueñas pechugonas, jaja, y esta bien cagado su país
 Damian: XDXDXD
  que ni es pais
  XD
 Yo: Yo creo que las del video reguetonero eran extranjeras.
 Tole: jaja de hecho
 Yo: Como las edecanes extranjeras aquí en México.
 Tole: no, era hondureñas
 Yo: Bueno, serán un porcentaje muy pequeño y poco representativo.
02:19 Damian: como las edecanes mexicanas..
 Yo: Cómo las mujeres extremadamente guapas en México.
 Damian: mjm
 Yo: El caso es que si Honduras tiene importancia en algo, es por el futbol.
  Y no me refiero porque jueguen bien.
02:20 Damian: sino porque menos mal que Mx?
 Yo: Sino porque tuvieron una guerra contra El Salvador tras un partido de El Salvador vs Guatemala.
  Conocida como «Guerra del Fútbol#
 Damian: y Honduras ahí que tenái que ver?
02:21 Yo: A, no, era honduras, no guatemala-.
 Damian: sí, sabái de esa guerra, y ahroa que lo dices..
 Yo: Ya ves, hasta se me olvida darle su crédito.
 Damian: exacto.. Guatemala es la que no tenía anda que ahcer ahí
  en sí, El Salvador deberái ser + x
  XD
 Yo: Así de pinche me parece Honduras ¬¬
 Damian: XD
02:22 Tole: pobres hondureños
  seguro no estan tan mal las hondureñas
 Yo: XD
  Tole insiste
 Tole: por cierto, las puertoriqueñas pechugonas son más x que las actrices mexicanas
  seguramente se dieron cuenta que el ranking es proporcional a la pechuga
  XD
02:23 Damian: sí, creo que en el almanaque 2003 dodne venía un personaje famoso x pais, en Mongolia venái Genghis Khan, en méxico Octavio Paz, enJamaica Bob Marley… y en Honduras…sí venía carlso Pavón
  XD
 Yo: Vaya…
02:24 Damian: ah, ahora que me acuerdo, engo a una modleo agregada en facebook
 Yo: Es que ni cómo ayudarlos…Siempre secundan las propuestas de EE.UU.
 Damian: aunque cuando la conocí era mucho menso atractiva…¬¬…
  XDXD
 Yo: Se hace retoques, que Tole te muestre el video.
  El de Dove
 Damian: sí, x eso hasta El Salvador es menos x, tiene + y mejores guerrillas y guerrilleros
02:25 a ver?
 Yo: Exacta… Y Panamá tiene ese canal.
02:26 Damian: esas son honfurelñas o puertorriqueñas????
 Yo: Ese no es el de Dove
 Damian: hondureñas*
 Tole: no, son las puertoriqueñas pechugonas
 Damian: ja, y se llama analía
  ok
  ese es de Honduras
 Yo: ¿Cómo te pasas viendo eso?
 Damian: XD
  y no viste a las chicas del clima
 Tole: uno es hombre jóven y soltero, y con internet
 Damian: de la tv de monterrey
  XD
 Tole: seee
02:28 no manches,
 Damian: XDXD yeah
 Tole: lo del clima si es una cosa bien atascada
 Yo: ¿Chicas del clima?
 Damian: esque eso ya no es dar el clima, es un desacro total
  XDXDXD
  pásale la de mty que se desnuda en escena
  XD
 Yo: Cómo cuando Marge dijo que se quejó al canal de televisión por el escote de la chica del clima
02:29 Y Homero le reclamó por quitarle su interés por la meteorología.
 Damian: XD
  XDXDXD cierto!
 Tole: no, puta, hay un video de la regiomontana del clima que empieza con la canción de: tienes un cuerpo brutal,, que todo hombre desearía tocar
  XD
02:30 Yo: Mira, estaba confundiendo la bandera de Honduras con la del Salvador.
  Creo que hoy me dí cuenta del poco aprecio que le tengo a ese país.
 Damian: XD
02:31 Yo: No me había dado cuenta por lo X que era.
 Damian: sí, para que Voldemort sí sea lo primero qeu te viene a la mente al adivinar algo, realmente debe ser muy X
  XD
  esuqe el canal de mty sí tiene todo una rsenald e chicas del clima
02:32 Tole: ese video es el colmo
 Damian: jajja se
 Yo: Es evidente que su intensión no es mostrar el clima
 Damian: hay una de gdl que les hace competencia
02:33 Tole: ah si, viene en la parte de videos relacionados
 Damian: see
  y sí, este video es el colmo
  XD
02:34 Yo: No puedo creer que a una televisora se le ocurriera que esa era una buena idea para dar el clima
  Pasa la de gdl, Tole
 Damian: pues + bien para obtene audiencia de cualquier manera
  la de gdl es + recatada
  jejeje
02:35 Yo: No sólo Lord Voldemort se me viene a la mente con Honduras, también Frank Zappa
  jajaja, la de Guadalajara se llama Elizabeth Damian
02:36 Yo: Me gusta más la de GDL
 Damian: XD frank zappa

 
Honduras volvió a ser parte de una conversación poco después del golpe de estado.

Damian: vaya, realmente creo que nadie se fijó en el golpe de estado en Honduras porque se murió Michale Jackson

  Voldemort subirá apoder y nadie los sabe!
  al poder*
00:27 Yo: XD
  Quizá él mató a M. Jackson por eso.
  Pero realmente, Zelaya era bastante impopular.
 Damian:[…]
  Zelaya no era socialista?
00:28 Yo: No sé, pero el caso es que el mismo partido al que él pertenecía lo dejó de apoyar
  Y apoyó el golpe.
00:30 Damian: parece que todo lo contrario en principio
  aunque luego se estaba aliando con chavez
  y luego con Bush
00:31 simplemente,e s de esos cuya filosofía a seguir es el poder…. como ejemlo de como se lleva un gobierno en las repúblicas bananeras de centroamérica
  XD
  vaya…
 Yo: Es complicado… así que he decidido no adoptar alguna postura respecto a eso.

Pero tengo necesidad de expresar por qué no puedo tomar postura al respecto.

Los militares me desagradan. Creo que ellos han jodido más a América que los gringos. Una acción militar, por eso mismo, me causa desconfianza, y más cuando esa acción es un golpe de estado. Sin embargo, generalmente son decisiones unilaterales en las que pasan sobre todo los poderes de una nación.

Sin embargo, el golpe de estado en Honduras fue gestada por el poder legislativo y el judicial con apoyo de la milicia. No tengo idea qué porcentaje de la población hondureña lo apoya y qué porcentaje lo repudia. La consulta que planeaba Zelaya fue declarado como ilegal desde antes, y quería obligar al ejército a apoyar su consulta con la que planeaba reelegirse indefinidamente. No creo que sea un socialista de verdad, sino por conveniencia política.

Por todo eso que desconozco y dudo, no entiendo qué pasa en Honduras y prefiero no tomar postura al respecto.

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

Elecciones 2009

(Publicado originalmente en el Tratado Nacional de las Aguas Número Siete)

Una discusión bastante recurrente en los medios de comunicación, así como en la misma World Wide Web, es el tema de las elecciones intermedias que se realizarán el 5 de Julio. Sin embargo, a diferencia de otras elecciones, esta discusión no se centra en qué partido es el menos peor, cuál es el candidato menos moralmente vendido, o cuál propuesta es la más cercana a ser razonable.

La discusión política ha sido mínima, y las campañas se han centrado principalmente a la descalificación de los contrincantes y a unas propuestas simples y populistas, destacando quizá las del PAN y el Partido Verde por ser las más populistas de todas, que se centran en la lucha contra el narcotráfico, en el caso del primer partido; y en la propuesta de vales para servicios médicos y pena de muerte, por parte del Partido Verde (único partido ecologista en el mundo que apoya tan deplorable práctica).

De tal manera se ha comportado la clase política, que la propuesta política más razonable en la campaña es la anulación del voto, apoyada por distintos sectores políticos que llama mucho la atención. Desde Rosa Sauri, ex presidenta del PRI, hasta Lorenzo Meyer, pasando por un tal Hinojosa primo de Calderón, apoyan la campaña de anulación del voto. Se debe notar que no se trata de una propuesta nueva, pues es una práctica que ya algunos ciudadanos han ejercido. Lo interesante reside en la difusión que ha obtenido dicha propuesta.

Las tres opciones políticas

Podemos afirmar, entonces, que México cuenta con tres opciones políticas: la anulación del voto, el voto a candidatos no registrados y el abstencionismo a las urnas.Las primeras dos se caracterizan por el hecho que se lleva acabo el ejercicio -supuestamente democrático- de votar, así que Alejandra Guzmán no estará en una posición para gritarnos «si no votas, cállate». 

La anulación tiene la consecuencia jurídica que, si esta es mayor a la diferencia entre el primero y el segundo lugar, se deben recontar los votos. El voto a los candidatos no registrados no tiene esa misma consecuencia, pero es hacer evidente que mi candidato no se encuentra en la boleta.

El abstencionismo, por otro lado, tiene el problema que se confunde con un abstencionismo pasivo con uno activo. Por ello, un compañero de la carrera tiene la propuesta que se haga una manifestación el día de las elecciones. Tampoco es una idea innovadora, pues La otra campaña realizó eso el 6 de julio de 2006.

Y después…

Sin embargo, sería un error quedarse en la mera acción política de las urnas, pues es aceptar esa única posición que se nos ha asignado como ciudadanos, en el cuál se nos excluye de una verdadera participación política. Hay que buscar formas de organización propia que haga frente a la clase política. Esta idea tampoco es nueva. Desde los caracoles zapatistas, hasta la autorganización de los pueblos seris son muestras que el pueblo organizado puede enfrentar a la clase política y así, ejercer sus derechos políticos de una manera más activa.

2 comentarios

Archivado bajo Uncategorized