Archivo de la etiqueta: webcómic

#08 El alma comunista (y Las lenguas de América)

 
Otra tira inspirada en las sabias conversaciones cecehacheras que dieron existencia a la libreta de las frases célebres. Hoy, platicando con un compañero, llegamos a la conclusión: «Cecehachero una vez, cecehachero por siempre.»

Si existe el deseo de adentrarse en la discusión marxista sobre «conciencia», Georg Lukács (que nada tiene que ver con Star Wars) es un buen autor para comenzar.

Ya siendo ayer, fui al «IV Festival de Poesía de  las lenguas de América», que guardó memoria a Carlos Montemayor. No es gratuito y es lo menos que se podría esperar, ya que Carlos Montemayor fue el principal impulsor de  este festival. Y un poco más de lo que se podría esperar, el día de ayer se publicó en Gaceta UNAM (p. 23) que el «Festival de Poesía de las lenguas de América» se pasaba ahora a llamar » Festival de Poesía de las lenguas de América Carlos Montemayor» y adquiere el carácter de festival permanente, de presentación bianual.

Sobre este festival, comentaré que la primera vez que fui a él fue hace cuatro años. El presentador era Carlos Montemayor, que con impecable retórica invitaba a conocer y a escuchar a cada una de las lenguas presentadas. Mencionaba que tan sólo en México se calculaban más de 100 lenguas, de las que quedan 68, con sus 364 varientes.

La UNAM reconoció en Carlos Montemayor un «pilar de la literatura y del pensamiento político del México Contemporáneo.»

Miguel León-Portilla, tras la presentación de José de Val, habló de la persona que fue Carlos Montemayor, diciendo con atino que con su pérdida «México se empobrece».

Del festival, no puedo decir más de lo que dijeron los doce poetas que participaron en él. Cinco poetas de lenguas nacionales (Angélica Ortiz, wixarica; Irma Pineda,zapoteca; Briceida Cuevas, Maya; Natalia Toledo, Zapoteca y Natalio Hernández, náhuatl), tres en lenguas indígenas del resto del continente (Odi Gonzales, Quechua; Elicura Chiuailaf, Mapuche; Susy Delgado, Guaraní) y cuatro poetas de las lenguas indoeuropeas más habladas en el continente (Albert Moritz, inglés; Paul Bélanger, francés; Lêdo Ivo, portugués; Hugo Gutiérrez, español). Varios de esos poetas Montemayor los formó, los tradujo o los dio a conocer, por lo que cada uno le dio su reconocimiento.

Perdimos a Montemayor, pero su legado muestra sus frutos. Cito unos versos de Angélica Ortiz para terminar:

Tsuariya mikayutua,

maiweti mi?ane, meiti?enietiyeika
xeikia kemi
?ane mitatsuaka,

tsi ta?iyaritsiepaiti hatineikati
mi
?ane

?aimieme xei ?ukai ?aixi
retsuarieti
?aixi yeme
kana
?aneni.

(El llanto no se vende,

el llanto es sagrado para aquel
que lo llora,

y una lágrima bien llorada merece
respeto por aquel que no la llora.)

edit it: MAÑANA RESPUESTAS

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

#06 Pobre ingenuo


La historia es parcialmente cierta. Al parecer, el antropólogo Bronislaw Malinowski sí se lió con una trobiana. Sin embargo, Mónica, etnóloga y amiga de Pilar, señala que no se llegó a casar. Por otro lado, la información de Malinowski por la red no señalan ni uno, ni lo otro.

Puede que después de todo sea sólo una historia apócrifa. Pero cuando la escuché, de inmediato  pensé de Malinowski «Ingenuo». De tal forma que quisiera que el relato sea real.

Comento, por otro lado, que me pasaron una laptop y le he instalado Debian. Lo necesario funciona (audio, video, wireless). La unidad de cd falla… pero eso creo que se debe a la lap y no a Debian. El único problema que he tenido es que algunos repositorios no aparecen disponibles y me marca fallo y no he podido instalar aún el plugin de flash para epiphany. Seguiría averiguando, pero tengo sueño, en verdad.

¡Ah, Lau! Creo que me tomaré tiempo para contestar tus comentarios. En verdad quiero hacerlo, y quiero dedicarles un post.

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

#05 Alimentación sana

No dejo de sentir que esta tira tiene el aspecto educativo de aula de primaria o propaganda de salud del gobierno, con el toque de mis pensamientos que no me dejan de angustiar. Digan si no.

Tengo tiras para la próxima semana y de ahí deberé ponerme las pilas para acabar más. Ideas, siguen saliendo; tiempo para dibujarlas con cierto grado de aceptabilidad, no.

De varios cómics, me ha llamado siempre la atención el sencillo, pero presente, uso de sombras. Al ver esta tira que tiene como dos o tres semanas que la dibujé, me quedó la sensación de que sí pude meterle sombras. Sin embargo, al pensar cómo lo pude haber hecho, no puedo evitar decirme «¡qué flojera!»

Estoy un poco frustrado con las limitaciones de xanga en el diseño del blog, que antes no existían.  He estado probando con  wordpress,  aunque el diseño en CSS también está  bastante limitado, debido a que también es una característica por la que hay que pagar para usarla. Sin embargo, las opciones de temas se acomodan más a mis gustos. Pero xanga me permite publicar directo a FB.
 

2 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

#04 Las contradicciones del capitalismo

 

Quizá sea un chiste sólo para marxistas… o materialistas dialécticos. Las contradicciones intrínsecas al capitalismo son: 1) La expropiación de los excedentes económicos de los más, mientras se lleva acabo la apropiación del mismo por los menos. 2) Polarización del sistema capitalista en Metrópolis-Satélite. 3) Continuidad de la estructura fundamental del sistema capitalista a lo largo de su expansión y transformación, a causa de la persistencia o reproducción de contradicciones en todas partes y todo el tiempo. Les remito a un antiguo resumen que publiqué hace varios años en xanga, cuando mi nombre de usuario era juanpapas, y que aún sigue disponible en la página del Tratado Nacional de las Aguas Número Siete:

http://tratadonacionaldelasaguas7.blogspot.com/2007/02/teora-del-subdesarrollo.html

Tengo pendiente escribir una reseña de un concierto al que fui el domingo, para recolectar acopio para Veracruz. Pero les cuento que he logrado organizar todas mis lecturas cibernéticas de una manera eficiente con google reader. Eh… lo sé, google reader no es una novedad, pero yo prefería usar Google Homepage al no tener demasiadas lecturas. La verdad, no sé cómo rayos no había utilizado antes el reader, es la onda para quien aún aprecia la lectura de blogs y para quien sigue un buen de webcómics.

Hoy me he preocupado mucho por el planeta y por la distribución inequitativa de las riquezas. Gente, es necesario aprender a compartir.

3 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

#03 Heisenberg torturado

Los marcos en los globos y recuadros empiezan a mostrar su importancia a partir de este número, de los primeros que siento en los que comienzo a mejorar parte de la apariencia del webcómic. Claro, no quiero mostrar aún mucho esfuerzo en los monos, como hace notar el policía.

No ha sido la historia mejor pensada, pero hay algo en el conflicto que me agrada.

Editado: ¡Ah! El webcómic Pilli Adventure es tan exageradamente jarocho que el autor tuvo problemas para actualizar debido al huracán. Me he enterado desde ahí que Muerte Querida también ha apoyado en la difusión de Centros de Acopio para Veracruz.

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

Exposición: Del paquín al webcómic

Gracias a Jorge Pinto, pude enterarme de la exposición «Del paquín al webcómic: Los caminos de la historieta mexicana», que se encuentra en el Centro Cultural España. Me animé para darme una vuelta, conocer un poco más del género en México y quizá darme algunas ideas.

La historieta, al parecer, jugó un papel fundamental en la alfabetización del mexicano. Se dice que la producción de historietas llegó a superar los 70 millones, en un país de 66 millones de personas. Por lo tanto, podrán imaginarse que la industria editorial de ese ramo produjo más de lo que llegamos a imaginar. Más de lo que fue Memín Pinguín y La familia burrón.

La sección de la exposición que más me llamó la atención fue la de «La historieta combativa», que trata sobre los moneros que no se cuadraron a los cánones de la «historieta industrial», así referida al tipo de historieta producida por grandes editoriales, que varía poco en los argumentos, repite fórmulas ya tenidas por exitosas y se arriesga poco a nuevos rumbos. En esa sección, se puede encontrar algunos famosos caricaturistas como El Fisgón, Trino o Rius, pero también otros no tan famosos pero más contemporáneos. En lo particular, me agradó mucho el trabajo de «El cadáver y el sofá» de Tony Sandoval y «Monorama» de Bernardo Fernández «Bef».  Cabe decir que Tony Sandoval ha sido ampliamente reconocido en el globo. Si van a la exposición, en la última sección están disponibles ejemplares de «Monorama» para leer ahí mismo.

La sección de «Webcómics» se caracterizó por dos pantallas que desplegaban distintas tiras. Podrán algunos reconocer tiras populares como Hitlercito, Cindy la Regia, Caballo Negro y Bunsen. Aproveché para conocer otras tiras, como Pilli Adventure, Muerte Querida y CandelarioMex. Destaco Muerte querida, pues me agradó bastante el trabajo de Augusto Mora, su autor, que ví en la exposición.

No sé hasta cuándo va a estar la expo…así que vayan pronto, si su ubicación geográfica se los permite .

Edit it: Pilli Adventure me ha agradado bastante, pero creo que esto se debe a que, por alguna razón, es demasiado jarocha. Como prueba, en la primera tira aparece la condesa de Malibrán.

Repito: Demasiado jarocha.

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

#1 El método concreto-abstracto-concreto

CAC

Por alguna razón, el dúo dinámico alemán es protagonista de casi la mitad de tiras que hasta ahora he ideado. Esta tira, por ser de las primeras, no ha sido de las que mejor me han quedado. Sin embargo, las últimas que he diseñado hasta me han gustado un poco en cuanto impacto visual.

Para quienes no conozcan sobre materialismo dialéctico, Karl Marx señala que el método correcto a la hora de estudiar un fenómeno es, primero, verlo en su forma concreta. A partir de la información concreta, se abstrae sus características. Sin embargo, quedarse en la abstracción es dejar a medias la investigación. Estas abstracciones se deben concretizar nuevamente, pero ya es un concreto de otro tipo, ya comprendido. Debo revisar la obra de Marx, pero creo que se refiere a un concreto-abstracto en oposición al concreto-concreto. Si alguien sabe mejor, que lo comente. ¡Ah! y bueno, señala que la abstracción es una herramienta poderosa en la ciencia y la más asequible en la ciencia social, ejemplifica con la química, pues los químicos trabajan con abstracciones para comprender sus objetos de estudio.

La versión que tengo disponible de Linux no tiene muchas fuentes, por este motivo, tuve que googlear por tipografías que se adecuaran a mis propósitos. Para quien le interese, neatfonts.com resultó ser un gran sitio donde buscar. Entre las fuentes que estuve viendo, me agradó TSCU_Comics, diseñada por la comunidad de software libre. Sin embargo, la que pude conseguir no tenía acentos y la que si tenía, disponible en sourceforge, está empaquetada en .tar.xz, la cual mi versión de Puppy no puede desempaquetar. No quiero dejar mal a Puppy, es la versión 4.6, la 5.1 tiene una cantidad mucho mayor de repositorios. Al final, adopté una fuente llamada Abscissa para los cuadro de diálogos y otra llamada SF Script Comic para los recuadros.

En la próxima tira me desquito con Heisenberg… nada personal, ni es porque su Principio sea más pro que el Principio de No Contradicción.

Me desespera la forma en que xanga ha impuesto los themes. Intenté volver a los viejos layouts y al viejo look & feel y modificar un skin a mi gusto en html/css. Cuando ya tenía toda la página diseñada, un mensaje: los skins sólo son para usuarios premium. ¡Qué desesperación! Y de pagar premium para usar un skin a pagar un servidor y nombre de dominio para un sitio propio, mejor lo último.

2 comentarios

Archivado bajo Ociosidades

Tira Piloto

Como si no tuviera nada mejor que hacer (que sí lo tengo), me he tomado unas horas para diseñar las primeras dos tiras para un webcómic.

Es evidente que como diseñador, no tengo talento, pero espero que el argumento pueda suplir esa carencia. En todo caso, GIMP facilita mucho el trabajo (no como ese Paint). Pero me agradaría conseguir a alguien que pudiera mejorar la parte grafica, como hacen en El Joven Lovecraft.

Los mejores webcómics (Bunsen, El Joven Lovecraft, XKCD) los publican los Lunes, Miércoles y Viernes. Por ese motivo, intentaré publicar sólo los martes y jueves, para llenar ese hueco vacío que nos hace sentir la falta de webcómics. Tengo líneas argumentales para un mes, tiempo suficiente para ver si esto pega o me dedico sólo a la lingüística. De cualquier forma, les guste o no el cómic, yo me he divertido haciéndolo.

Al parecer, transformar de .xcf a .jpg hace que la calidad se pierda mucho, o no sé si se deba a la forma en que se exportó la imagen.

¡Ah! Supongo que lo adecuado sería ponerle un nombre a la tira cómica de la red (es mi propuesta para hispanizar «webcómic»). Para simplificar las cosas, he decidido bautizarla como «Principio De No Contradicción».

Edit it: Al parecer, no es la transformación de .xcf a .jpg, sino la calidad que me permite mostrar xanga en el blog. Si dan click sobre la imagen, esta se muestra con mejor calidad. Esto, por supuesto, no suple mis deficiencias como dibujante digital.

3 comentarios

Archivado bajo Uncategorized