Me dejaron particionar un disco duro de 20 GB para poder instalar la versión 9.10 de Ubuntu, y poder probarla más allá del Live CD. La instalación fue sumamente sencilla y un poco más rápida de lo que esperaba. El software que acompaña a Karmic Koala es libre, además de ser el necesario para que una persona pueda convivir augusto.
Teniendo malos recuerdos del gestor de actualizaciones en el Ubuntu Hardy Heron, lo primero que hice una vez terminado de instalar fue abrir la terminal en lugar de explorar el gestor y tecleé
$ sudo apt-get update
Sin embargo, una vez hecho update y upgrade, por curiosidad revisé el gestor de actualizaciones y me di cuenta que sí era significativamente diferente y más eficiente, para mi gusto, por lo que no es una mala opción para quienes le temen a la terminal.
El gestor de paquetes synaptic sigue aportando bastantes opciones, tanto libres como no libres, pero bajar lo necesario me sigue pareciendo más sencillo desde la terminal. Seguramente, como todo mundo deseará ver videos por youtube y escuchar sus archivos en mp3, el siguiente paso lógico es la descarga de los códecs necesarios para que casi todos los archivos de audio y video funciona. Para este objetivo, lo ideal es descargar el paquete Mediubuntu. La explicación más sencilla para hacer esto se la encontré en este blog.
Después de descargar dicho repositorio de paquetes de software, uno puede descargar distintos programas sólo escribiendo desde la terminal
$ sudo apt-get install programax
No tuve problemas para instalar google earth, pero sí los tuve para last.fm y skype. Con skype, en particular, entregaba un mensaje que daba a entender que estaba disponible, pero ya fue removido, o se encontraba obsoleto. Last.fm lo bajé como archivo tar.gz desde la página de last.fm (obvio). Skype lo obtuve copiando su dirección de descarga e insterándola en la terminal
$ wget http://www.skype.com/go/getskype-linux-beta-ubuntu-32
El archivo descargado se encontraba en .deb, por lo que para terminar de instalarlo sólo era cuestión de hacer
$ sudo dpkg -i skype-ubuntu-intrepid_2.1.0.47-1_i386.deb
Después de eso, con $ skype se abre el programa listo para usar.
Aparentemente, esa solución ha sido una originalidad mía, pues no pude ver nada parecido en los foros sobre ese problema con skype. Sin embargo, también ese error parece ser una particularidad que a mí le ha pasado, porque no leí nada parecido en otro lado. Como sea, no me quitaré el mérito de aportación, necesito alimentar mi autoestima 
Yo: Hay algo en usar terminal que me excita
Tole: Imagínate cuando programas.
Archivado bajo Uncategorized
Etiquetado con Linux